Renuncia Voluntara
Carrera:
Administración y Finanzas.
Especialidad:
Derecho Empresarial.
Tema:
Renuncia Voluntaria.
Huelga Legal.
Docente:
Michael Moncada Ruiz.
Alumna:
Reyes Gutiérrez, María.Ciclo:
V- “B”
2015
¿En los casos Renuncia Voluntaria cual es el plazo que tiene el empleado para presentarlo la misma a el empleador?
Si un trabajador ya no desea seguir laborando para determinadoempleador tiene todo el derecho para extinguir su vínculo laboral a través de una renuncia.
En el caso de los trabajadores sujetos a contratos temporales, también pueden extinguir su contratolaboral antes del vencimiento del mismo.
Artículo 18.- En caso de renuncia o retiro voluntario, el trabajador debe dar aviso escrito con 30 días de anticipación.
Requisitos de una renuncia voluntaria y eldespido indirecto, que también se llama auto despido.
La renuncia voluntaria
La decisión no requiere aceptación del empleador para dar por terminado el contrato, pues de lo contrario se estaríafrente a un mutuo acuerdo.
Los requisitos formales de la renuncia están establecidos en el artículo 177 del Código del Trabajo, norma que también establece las formalidades del finiquito y del mutuoacuerdo:
Debe constar por escrito.
Debe ser firmada por el trabajador y, por el presidente del sindicato o el delegado del personal o sindical.
El trabajador deberá ratificar su firma ante un ministro defe: inspector del trabajo, notario, oficial del Registro Civil o secretario municipal.
La falta del aviso no invalida la renuncia.
El despido indirecto o auto despido
El trabajador se ha vistoforzado a poner término a su contrato de trabajo por culpa de su empleador.
Las causales de despido indirecto
Si quien incurre en ciertas causales de caducidad es el empleador, el Código del Trabajoentrega la facultad al trabajador para despedirse a sí mismo y demandar las indemnizaciones pertinentes.
Las causales de auto despido:
Las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas,...
Regístrate para leer el documento completo.