REPÚBLICA RESTAURADA
1. Aspecto Económico.
En el aspecto económico, la República restaurada no presenta grandes transformaciones, y los que destacan en este renglón son algunos proyectos para la industrialización y modernización de México, que en su gran mayoría no pudieron llevarse a la práctica por falta de inversiones del capital extranjero.
Durante el gobierno de Lerdo de Tejada, elministro de hacienda, Francisco Mejía, consiguió organizar un sistema fiscal a nivel nacional que permitió el pago uniforme y justo de impuesto, normalizó la contabilidad fiscal, moralizó a los funcionarios y logró un orden hacendario como no se había dado antes. Esta mejoría en la Hacienda Pública permitió, a su vez, el comienzo de lagunas obras que habían estado en proyecto desde tiempos de SantaAnna. Uno de eso proyectos era la construcción de una red ferroviaria que uniera las principales ciudades del país, y sobre todo que agilizara el transporte de mercancías hacia el exterior. El ferrocarril era entonces un símbolo de progreso, y traerlo a México había sido el sueño de muchos gobernantes; fue durante la República restaurada cuando comenzó a hacerse realidad. En 1869, el gobierno deJuárez inició la construcción de la vía México-Veracruz, que correspondió inaugurar a Lerdo de Tejada en enero de 1873.
Hubo otras realizaciones importantes en el campo de las comunicaciones: entre los años 1972 y 1975 se amplió la red telegráfica en algunos 2600 kilómetros, que en total llegó a alcanzar más de 90000 kilómetros. También aumentaron y se mejoraron los caminos y los carreteros, quepodían comunicar a la ciudad de México con casi todas las capitales de los estados, y a éstas con las ciudades o no vecinas. Pero no fue posible realizar otras obras públicas, o siquiera proseguir con las que se habían iniciado, pues los problemas políticos y económicos que aquejaban al gobierno de Lerdo de Tejada lo hicieron suspender las obras.11
a) Agricultura.
Fomentar la agricultura, para locual se pretendía introducir nuevos cultivos, incorporar a la producción otras zonas del país aún no explotadas, sobre todo en el norte y el sureste y aplicar técnicas de cultivo semejantes a las que se utilizaban en Estados Unidos y en Francia.
b) Minería
Los primeros capitales fueron los ingleses en 1823, que se invirtieron en la minería y los ferrocarriles. El capital francés llegó en 1876con gran ascenso hasta 1889 en ferrocarriles, bancos y cobre, alcanzando en 1910 el 6% del total invertido por ese país en el exterior. Por otra parte, Alemania invirtió, a partir de 1884, en la banca y la importación de maquinaria. Para 1911 un 53 a 64% del capital exterior invertido en México provenía de EUA, el 35% era inglés, el 5% francés, el 4% alemán y de España el 0.37%. El capital inglésinvertido en México ascendió a 140 millones de libras, el de EUA a 200 y el de Francia, Holanda, Alemania, Bélgica y España ascendía a 60 millones de libras. México ocupó el tercer lugar en cuanto
El Estado vivía de los impuestos exteriores, lo que imponíaaltos aranceles. El sistema fiscal era anárquico, que se agravaba por los impuestos estatales, por lo que se suprimieron las alcabalas -en 1884, 1886 y finalmente en 1896 se planteó la necesidad de una reforma constitucional para eliminarlas- y se fomentó la creación de bancos emisores e instituciones de crédito, hipotecarias y refaccionarias para impulsar la inversión. La minería soportaba al Estadoy causaba que la extracción de minerales costara ocho veces más que en Alemania e Inglaterra.
Los recursos minerales significaban el renglón económico más atractivo. Desde la conquista se mantuvo un reconocimiento por la producción de plata de las minas de: Hidalgo, Guanajuato, Durango, Zacatecas, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Oaxaca, México y Guerrero.
Tradicionalmente se hallaba...
Regístrate para leer el documento completo.