Resúmen PAE Collin Wight
a. El PAE es esencialmente un problema ontológico.
El PAE no puede ser resuelto con una solución, sino que representa visiones diferentes y competitivas sobre lo que es el mundo social y lo que puede llegar a ser.
b. Esto significa, como dice Alexander Wendt, que todas las teorías presuponen una solución al PAE, sea que lo reconozcan implícitamente o no. Todas lasdiferentes teorías tienen su propia propuesta de ontología.
c. La razón quizás más importante se refiere al vínculo entre ontología y política. Porque mientras es cierto que todas las teorías presuponen una solución al PAE, el hecho de que el mundo social contiene (incluye o comprende) las teorías y creencias que actúan en él, implica que el PAE está ya presupuesto en la acción social. De hecho, laacción social sería imposible, y probablemente innecesaria, sin alguna ontología social subyacente.
Una cuestión fundamental para cualquier científico es la conceptualizar el objeto de su investigación.
Respondiendo a un compromiso con los principios positivistas, sin embargo, este problema ha sido generalmente enfocado como una cuestión metodológica, de lo cual se desprenden las etiquetas“individualismo metodológico” y “estructuralismo metodológico”. Lo que realmente está en discusión entre estos dos enfoques es la cuestión ontológica de la naturaleza del objeto que vamos a conocer: cuáles son los elementos constitutivos y cómo están interrelacionados. Esta cuestión ontológica es conocida como el “problema agente-estructura” (PAE).
Denominar algo un problema sugiere tanto la posibilidad deuna solución como la necesidad de elaborar una. Respecto del PAE, sin embargo, no puede haber una solución en el sentido de resolver la adivinanza de modo que conocemos la respuesta, o que el problema deja de ser tal.
El PAE es un tema que debe ser abordado por todos los enfoques y es la manera en la que es abordado lo que representa el punto principal de discusión teórica.
Como principio,destacaré las influyentes soluciones aportadas por Weber y Durkheim. Son buenos puntos de partida porque establecen los límites dentro del cual se pueden situar otros enfoques.
Weber no negaba que hubiera algo más que los individuos en la vida social; simplemente pensó que eso que había además podía ser explicado en términos de individuos, o sea, podía ser reducido a cierta propiedad de losindividuos. Por lo tanto, Weber puede ser considerado un individualista metodológico, pero no un individualista ontológico. Igualmente, Durkheim, como estructuralista, no negaba la existencia de la gente; simplemente rechazaba la idea de que las explicaciones sociales pudieran acunarse en términos de individuos. En realidad, para Durkheim, la gente era el resultado de las condiciones sociales.
Losmandatos metodológicos de Weber se derivan de su ontología social. Insistió en que los seres humanos y sus relaciones en las instituciones sociales eran distintivamente diferentes de los actos de la naturaleza, porque los humanos dirigen sus actos entre sí en términos de significados. Los humanos conscientemente buscan obtener ciertos resultados.
Weber afirmó que la sociología debería interesarse porlas acciones de los individuos dirigidas entre ellos mismos (o sea acción social).
Durkheim también se interesó por los significados, pero consideró que los más importantes, así como otros “hechos sociales” y “tendencias sociales”, tenían una existencia por encima y más allá de los individuos. Formaban una “conciencia colectiva” en la cual los individuos se socializan. La sociedad no es la merasuma de individuos. Los “hechos sociales” existen como cosas en sí mismas; que están intervinculados por relaciones causales en el sistema social como un todo, que sus cambios únicamente pueden explicarse en términos de otros “hechos sociales”.
La fuerza de ambos enfoques, Weberiano y Durkheimiano, al análisis de los fenómenos sociales se deriva de las debilidades del otro enfoque. Tanto...
Regístrate para leer el documento completo.