reseña de la cocina española
Introducción
La gastronomía española es una de las más variadas e interesantes del mundo. La sucesión de culturas que habitaron la Península Ibérica han dejado una marca duradera en todas las facetas de la cultura española: el idioma, la música, la arquitectura y, por supuesto, la gastronomía. De hecho, mucha gente se sorprende al descubrir la rica variedad gastronómica española.
Desdeantes de los romanos, la Península Ibérica ha recibido influencias de muchas culturas y regiones, y su gastronomía ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, con cada nueva invasión o conquista. Incluso hoy la cocina española continúa evolucionando y sigue siendo una de las mayores valedoras en la promoción de la saludable dieta mediterránea.
ReseñaHistórica:
La cocina española
La cocina española, más bien su historia, no comenzó a tratarse con el debido interés que se merecía hasta mediados del siglo XIX, se podría decir que permaneció oculta e ignorada en la literatura culinaria, hasta que los viajeros románticos que recorrían el territorio español fueron llevándola y describiéndola a los lectores de los países vecinos.
Pocos detalles sesaben sobre ella de antes del siglo X, y las referencias documentales solo mencionan frecuentemente ingredientes o nombres de platos, pero nada de su proceso culinario; no obstante la evolución culinaria española desde la edad media describe una trayectoria que ha tenido diversas fases antes de llegar a ser la cocina que es hoy en día.
Los españoles adoptaron la herencia culinaria que les fuedejada por los romanos y los griegos, tomando todos sus ingredientes y llevándolos a su cocina, que básicamente consistía en la “trilogía mediterránea” (trigo, aceite de oliva y vino).
La cocina española, durante la edad media, sufría un enriquecimiento de nuevas técnicas procedentes de diferentes culturas, los árabes, los judíos sefarditas, entre otros, estos generaron una diversidad culinaria enel territorio peninsular poco conocida en Europa hasta esa misma época. Cabe mencionar que la escasez de ingredientes en la cocina medieval europea, contrastaba con el exotismo y variedad español.
En este periodo medieval los pobladores se alimentaban habitualmente de simples gachas (elaboradas con cereales o frutos secos) y pan, otros alimentos como la carne, los huevos y el pescado erancompletamente estacionales. Los métodos de conservación de alimentos eran escasos, y se reducían al control mediante su inmersión en sal (salazones). Las legumbres al no ser muy panificables, generalmente se molían en forma de harina y se disolvían en potajes. La mayoría de la población comía gachas (harina toscamente molida y remojada), antes de la llegada de los moriscos1, igual que en el periodoromano. En algunas ocasiones se remojaba un pedazo de pan en una salsa, que contuviese vino, leche o cualquier otra sustancia líquida, a esto llamaban sop. Todos ellos precursores primitivos de los potajes y cocidos que posteriormente se elaborarían con mayor empeño a lo largo de la geografía española. El uso de cereales era exclusivo en estas preparaciones, dando poco paso a legumbres y verduras.Junto con su evidente impacto histórico, el descubrimiento de América en el famoso viaje de Cristóbal Colón en 1492 resultó en la adición de más elementos importantes para la historia de la cocina española. Hacia 1520m alimentos de las nuevas tierras llegaron a España e inmediatamente comenzaron a integrarse en la dieta española. Entre los productos que cruzaron el Atlántico y llegaron a sueloespañol, los tomates, la vainilla, el chocolate, las legumbres y las patatas -que sorprendentemente llegaron a España antes que a Irlanda- son todos elementos básicos de la gastronomía española actual.
Todo ello hizo que se creara una personalidad culinaria que influyó en la cocina francesa de comienzos del siglo XVII.
A su vez fue influida posteriormente, en el siglo XVIII, por las cocinas...
Regístrate para leer el documento completo.