Reseña histórica de yuma
Yuma caserío situado en la parroquia Güigüe, del Municipio Carlos Arvelo, se localiza entre las coordenadas 67º 41´ 46” de longitud oeste y 10º06´30” de latitud norte.
Limita al norte con el lago de valencia, al sur con la parroquia de Belén, al este con el estado Aragua específicamente con la hacienda Macapo y al oeste con elsector la florida.
El topónimo Yuma, al decir de los expertos en la materia es palabra indígena KARIÑA (dialecto caribe de tierra firme). Que designa “espíritu”.Los primeros pobladores de los márgenes del lago de los Tacarigua vivieron dedicados a la agricultura rudimentaria, ayudados para su sustento con la caza y la pesca abundantes en la zona.La denominación rural de yuma aparece en la colonia, en la guerra de independencia, es escenario de un enfrentamiento entre patriotas y realistas el 1º de abril de 1814 el coronelTomas Montilla triunfa contra José Tomas Boves, quien ya venia derrotado en la “isla de media” en la laguna el 28 de marzo anterior por escuadrillas republicanas.
Sin duda que yumapor su posición era un lugar estratégico, recostado al macizo que lleva su nombre y comunicación inmediata por vía lacustre.
Que en tiempos de guerra federal volvió hacer lugarresonante, fundo y residencia de campo del Dr. Ángel Quintero, importante personaje de la política y ministro de interior y justicia del general José Antonio Páez y en años pasados diputado apasionado yanti-bolivariano en el hecho separatista de la gran Colombia. Cuando ocurre el lanzamiento de Francisco Rangel, entre guacamaya y tacasuruma, el terrible guerrillero asalta Güigüe y su segundo SantosRodríguez, se dirige a Yuma en busca de Quintero quien ese día casualmente estaba en valencia, la casona de hacienda de Quintero es saqueada, dan muerte al mayordomo Antonio Panella golpean al...
Regístrate para leer el documento completo.