reseña
Reseña del libro Mi lucha de Adolf Hitler
Aquí tenemos el famoso libro de Hitler, “catecismo del movimiento nacional socialista alemán” primero y “carta magna de Alemania” después. Yo no diría que es una autobiografía como tal pero se pueden encontrar múltiples pensamientos que dan pinceladas de lo que llegó a ser su paranoia. Se puede ver a grandes rasgos la evolución de la indiferenciarespecto de los judíos hasta la paranoia de una conspiración mundial en la que los judíos controlan el mundo entero de la época desde USA hasta la URSS y que en Alemania estaban a punto de hacerlo; una conspiración mundial, un clásico. El mismo Hitler se dirige con este libro a todo aquel adherido de corazón al movimiento queriendo penetrar aún más en la ideología nacionalsocialista aunque ladoctrina en ciertos aspectos muy concretos no queda demasiado remarcada en mi opinión.
Un libro “prohibido” cuyo contenido no está a la altura del mito en mi opinión para ser sincero aunque yo no soy un intelectual en potencia precisamente, también hay que tener en cuenta las especialidades dificultades por la que pasaba Alemania como derrotada de la primera guerra mundial y las humillaciones a las quese la sometió a continuación, lo cual es una lección de la historia para todos. Este es un extracto de comentarios breves y/o cosas que he aprendido que no tienen que ni ser ciertas ni falsas ni todo lo contrario: Estuvo interesado en la guerra y la vida militar desde temprana edad. De pequeño destacaba en geografía e historia universal. Los hechos más importantes de su juventud: se hizonacionalista y aprendió a comprender y apreciar la historia en su sentido verdadero. Pasó miseria en Austria tras la muerte de sus padres, hasta esos momentos su círculo habías ido el de la pequeña burguesía con muy poca conexión con la clase obrera. En esa época abrió los ojos sobre lloque él opinaba que tenían una espeluznante trascendencia en el pueblo alemán: el marxismo y el judaísmo. Trabajo comopeón y pintor para poder vivir al día. La vida humana no puede tratar de mejorar artificialmente lo malo subsistente, imposible en el99% de los hombres, sino por el contrario procurar asegurar bases más sanas para un futuro venidero. La nación consiste en primer lugar en la educación individual,
Aprender en el hogar y la escuela la grandeza de la patria y el íntimo orgullo de ser súbdito de ella;solo se puede luchar por aquello que requiere, se quiere lo que se respeta y se puede respetar únicamente lloque se conoce. Por principio no se dejaba imponer nada. Las multitudes se inclinan más fácilmente hacia el que domina que hacia el que implora y se siente más satisfecha con una doctrina intransigente quede goce de una libertad que de poco le sirve. Los sindicatos son un derecho mientrasexistan patrones de escasa comprensión social o carezcan de sentimiento de justicia y equidad. Una de sus convicciones: al defenderme del judío lucho por la obra del señor. A excepción de casos singulares de talento en general el hombre no debe actuar en política antes de los 30 años. El progreso del mundo no se debe a la mentalidad de las mayorías sinodal cerebro de unos cuantos. Cuanto menos gravesea la responsabilidad que pese sobre el Furor mayor será el número de aquellos que, dotados de ínfima capacidad, se creen llamados. La finalidad suprema de la razón de ser de los hombres no reside en el mantenimiento de un Estado o gobierno sino en conservar su raza. El mundo no se ha hecho para los pueblos cobardes. El Furor político debe respetar las doctrinas e instituciones religiosas comoinviolables. Para contrarrestar la superpoblación de la nación hay cuatro caminos: restringir artificialmente la natalidad, la colonización interior, adquirir nuevos territorios y aumentar las exportaciones. Para su política fue una gran enseñanza la propaganda de guerra contra Alemania. Toda propaganda tiene que adaptar su nivel intelectual a la capacidad receptiva del más limitado de aquellos a...
Regístrate para leer el documento completo.