RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA (TRABAJO MONOGRAFICO)
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 4
II. MARCO HISTÓRICO: 6
1. HISTORIA 6
2. ASPECTO ECOLOGICO 6
3. IMPORTANCIA DE LA RESERVA NACIONAL DE PACAYA SAMIRIA 8
III. CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL 10
4. CONTEXTO CULTURAL 10
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 11
6. ASPECTO SOCIAL 12
7. GUARDAPARQUES – RESERVA NACIONAL PACAYA Y SAMIRIA 15
IV. AMENAZAS 17
8. LA TALA ILEGAL 17
9. LOTE 8X 18
10. ELLOTE 95 EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 23
11. SANCIÓN ECONÓMICA A PLUSPETROL NORTE S.A POR INCUMPLIMIENTO DE PAC (PLAN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO) 25
V. CONCLUSIONES 28
12. COMENTARIOS 28
13. CONCLUSIONES 28
14. RECOMENDACIONES 29
VI. BIBLIOGRAFIA 30
I. INTRODUCCIÓN
En el corazón tropical de la selva amazónica, en la capital de Loreto en el Perú con más de dosmillones de habitantes se encuentra La Reserva Nacional Pacaya- Samiria que es el segundo área natural más grande protegida del Perú.
La conservación y mantenimiento de la reserva naturales de gran tamaño en el mundo pueden ser una tarea conjunta de todos los países que permitirá mantener conservar la flora y la fauna integrada en el ecosistema lo que existe una toma de conciencia de laresponsabilidad que cada uno debe seguir con la naturaleza, sin embargo la gran extensión territorial de la reserva se convierte en un peligro para su propia existencia.
En tan grande ámbito se encuentran asentados numerosos poblados nativos que la circundan por una población estimada de treinta mil habitantes los cuales están ejerciendo presión constante sobre la reserva ya que tradicionalmente sonservidos de sus recursos para su existencia. La inmensidad territorial, la gran cantidad de pequeños cauces fluviales que se interconectan entre si también hacen que sea muy difícil seguir la entrada de cazadores y pescadores quienes depredan fuertemente la fauna siendo el más afectado el paiche (el más grande de los peces de la amazonia), los lagartos y las tortugas de agua (la charapa y taricaya)han sido fuertemente explotados hasta ponerlos en peligro de extensión, esto afectaría a la subsistencia de los pobladores nativos , como sabemos ellos subsisten de estos recursos por ello decimos q ellos le darían mayor valoración económica , si queremos valorar estos recursos naturales. Esta lamentable situación está tratando de ser remediada y además de la vigilancia se ha emprendido unproyecto de repoblamiento el cual hasta ahora está dándolos primeros resultados positivos particularmente con la charapa y la taricaya. Estas especies son sembradas en playas experimentales para evitar de esta manera su depredación, luego son trasladadas a cochas hasta que alcancen un desarrollo que les permitan sobrevivir. Toda esta problemática tan completa ha empezado a ser afrontada por el comitéregional de desarrollo Pacaya Samiria COREPASA que se ha planteado una serie de acciones tales como el inventario de los recursos en el campo , la selección de especies de intereses , programas de los manejos de los recursos , de protección , de desarrollo comunal entre otros. En la formulación del plan maestro fue contemplado tonificar la reserva de acuerdo con su estado de conservación por laconformación de su ecosistema teniendo así zonas que podrán ser aprovechadas para el turismo por la belleza de sus paisajes mientras que otras zonas estarán restringidas para cualquier otra actividad que no sea la investigación. El respeto por los lugares reservados al estudio y conservación de las especies es un deber que todos debemos tener presente, de otra manera ponemos en peligro nuestrapropia existencia, sin embargo hay veces en la que el hombre comportándose de manera irracional comete lamentables errores provocando daños que pueden ser irreparable.
II. MARCO HISTÓRICO:
1. HISTORIA
HISTORIA
A principio del siglo esta ciudad se convirtió en un centro de exportación de recursos naturales primero fue el caucho requerido por los grandes centros industriales de Europa,...
Regístrate para leer el documento completo.