Residuos Peligros
Profesor: Pedro Díaz Romo.
Materia: Gestión Ambiental.
TAREA:
Residuos peligrosos.
Alumnos:
* Miguel Ángel Zamudio Estrada.
* Israel Rodríguez.
Ing. Automotriz
¿Cómo sé que el aceite es un residuo peligroso?
Desde un punto de vista general, podemos definir el término residuo como "cualquier material desechado por carecer de un valorinmediato" o "el sobrante de un proceso, operación o actividad". Por otro lado, podríamos clasificar los residuos, en función de su origen, de la siguiente forma:
Para esto nos basamos en las bases legales en las que sustenta la clasificación de los residuos peligrosos en la actualidad están plasmados no solo en la Ley General de para la Prevención Y gestión Integral de Residuos y en sureglamento, si no también en las normas oficiales Mexicanas:
* NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligroso.
* NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección Ambiental-Salud ambienta- residuos peligros biológicos- infecciosos, clasificación y especificaciones de manejo.
Para todo esto podemos definirque un residuo peligroso, es cualquier material en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el proceso que lo genero. Posee alguna de las características de corresividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contenga agentes infecciosos, así como envases,recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados.
En el Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que desechen clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:
I. Aceites lubricantes usados;
II. Disolventes orgánicos usados;
III. Convertidores catalíticos devehículos automotores;
IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;
V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;
VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;
VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;
VIII. Fármacos;
IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;
X. Compuestos orgánicos persistentes como losbifenilos policlorados;
XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de combustibles fósiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos;
XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como sus derivados;
XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los procedimientosde diagnóstico e investigación y en la producción y control de agentes biológicos;
XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica que no estén contenidos en formol, y
XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestrasbiológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.
La Secretaría determinará, conjuntamente con las partes interesadas, otros residuos peligrosos que serán sujetos a planes de manejo, cuyos listados específicos serán incorporados en la norma oficial mexicana que establece lasbases para su clasificación.
Plan de manejo de residuos peligrosos.
Obligaciones del manejo de residuos peligrosos.
Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos podrán contratar los servicios de manejo con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien, transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando...
Regístrate para leer el documento completo.