Reslidad y politica educativa peruana
1.- ¿Por qué la inclusión social en la educación continúa siendo un aspecto crítico de la expansión y universalización de la educación en el Perú?
La inclusión social pasa necesariamente, aunque no sólo, por una mayor inclusión en la educación, es decir por el desarrollo de escuelas o contextos educativos que acojan a todas las personas de lacomunidad, independientemente de su procedencia social, cultural o características individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje. Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni discriminación de ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que esuna de las finalidades de la educación. Sin embargo cabe preguntarse si la educación está contribuyendo al desarrollo de sociedades más inclusivas, o, por el contrario, está reproduciendo la exclusión social y generando diferentes formas de discriminación al interior de los sistemas educativos. La exclusión en educación es por tanto un fenómeno de gran magnitud que no se limita a quienes están fuerade la escuela, porque nunca han accedido a ella o la abandonan debido a la repetición, la falta de pertinencia de la educación, los obstáculos económicos o las circunstancias de vida de los estudiantes. La exclusión también afecta a quiénes estando escolarizados son segregados o discriminados por su etnia, género, su procedencia social, sus capacidades o características personales y a quienes nologran aprender porque reciben una educación de baja calidad.
La inclusión así entendida supone un paso hacia delante respecto del movimiento de la integración. La finalidad de la inclusión es más amplia que la de la integración. Mientras que la aspiración de esta última es asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes, la inclusión aspira a hacerefectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados. Estos varían de un país a otro pero en general suelen ser las personas con discapacidad, las que provienen de etnias o culturas no dominantes, de minorías lingüísticas, las que viven en contextos aislados o de pobreza,los niños y niñas de familias migrantes o sin certificado de nacimiento, portadores de VHI/Sida, afectados por conflictos armados o la violencia. En relación con el género, en muchos países son las niñas las más excluidas, pero en otros son los varones. En el Perú esta inclusión social en la educación, no se da en su verdadera dimensión debido a que los gobiernos de turno no lo toman como unaspecto fundamental, dado que solo queda en palabras más no en hechos; lo que hace es simplemente dar decretos o leyes que no se cumplen debido a que no se da seguimiento no hay especialistas preparados para tales fines y es mas ni hablar de la sociedad peruana ya que en su mayoría crecieron y aceptan la exclusión como lago normal y lo practican.
2.- ¿Por qué es importante investigar, en losespacios educativos de la institución educativa y en el aula, el desenvolvimiento cotidiano del estado?
El espacio educativo, entendido en el sentido expuesto, puede ser mirado, entonces, en sus características de espacio material y en sus cualidades de espacio simbólico. Como espacio material, el edificio y sus instalaciones conforman un conjunto de condiciones que afectan la calidad de la enseñanza yel aprendizaje. Por una parte, generan sensaciones de comodidad o de incomodidad, seguridad o peligro, potencialidad o carencia, y con ellas comprometen la facilidad o dificultad de los sujetos para encontrarse preparados frente a las demandas del mundo del trabajo. En el ámbito simbólico, el edificio y sus instalaciones como soporte de las interacciones que al interior de las mismas se...
Regístrate para leer el documento completo.