Resolución mensaje Bilbico
i!
Inspiración divina
El mensaje bíblico
En la actualidad los expertos suelen considerar en la mayoría de los
casos que la Carta a los Hebreos no fue escrita por Pablo, si bien su autor
se halla próximo a la perspectiva paulina.
Los textos de la Biblia fueron redactados en tres lenguas: hebreo (lil
mayor parte del Antiguo Testamento), una parte reducida en arameo
(dialectohebreo) y en griego (algunos textos del Antiguo Testamento y
todo el Nuevo~ sólo el Evangelio de Mateo fue redactado, con tüda verosi·
militud, primero en arameo y luego se tradujo al griego). Dos traducciones fundamentales han tenido una enorme importancia histórica y no sólo
para la antigüedad. La traducción al griego de todo el Antiguo Testame.n·
to, llamada de los Setenta y que se inició enAlejandría bajo el reinado de
Ptolomeo Filadelfo (285-246 a.C.), se convirtió en punto de referencia
dentro del área cultural griega para los propios judíos helenizados, además de serlo para los griegos (numerosas referencias de los Evangelios
mismos están en relación con ella). A partir del siglo u d.C., la Biblia se
tradujo también al latín. La traducción realizada por san Jerónimo entre
el 390y el 406 fue la que se impuso de manera estable, hasta el punto de
ser adoptada oficialmente por la Iglesia, y es conocida con el nombre de
Vulgata, porque fue considerada como la traducción latina por excelencia.
Pronto alcanzó gran difusión.
1.2. El concepto de )? ) Y los creó a
través de su palabra. Dios dijo, y las cosas fueron. Al igual que las demás
cosas del mundo, Dios creódirectamente también al hombre: (• Dios no se sirvió de algo preexistente, como el
demiurgo platónico, ni tampoco se valió de intermediarios en la creación.
Todo lo produjo de la nada. Gracias a esta concepción de creación de la
nada, caían por la base la mayor parte de las aporías que desde la época de
Parménides habían o?sta:u.líz~do la ontolog.ía griega. De la nada se originan todas las cosas, smd!stmc1Ón alguna. D1os crea libremente, mediante
un acto de su voluntad, por causa del bien. Produce las cosas como un don
gratuito. Lo creado, pues, es algo positivo. La Biblia, al hablar de la
c~~ación,_ s~braya co.n insistencia: «"Y, vio D!os que era buerio.» La concep~
C!Oll platomca del Tl.meo, que tamb1cn sostiene que el demiurgo fabricó el
mundo a causa del b1en, se presenta aquí enuna nueva perspectiva y en un
contexto mucho más coherente.
El creacionismo se impondrá como la solución por excelencia del anti~
guo problema de c.ómo y por qué los muchos se derivan del Uno, y lo
finito de lo infinito. La definición que Dios da de Sí mismo a Moisés, «Yo soy
el que soy>), será interpretada en cierto sentido como la clave para ente~dcr ontol?gicamente la doctrina Jc lacreación: Dios es el ser por su
nusma esencm, y 1~ creación es una participación en el ser. Dios es el ser, y
~~~cosas creadas t1enen ser, pero no lo son (lo han recibido por participaCIOn).
336
El antropocentrismo
2.4. El antropocentrismo
La concepción antropocéntrica entre los filósofos griegos manifestó
un alcance bastante limitado. En los t.Hemorables de Jenofonte encontramos vestigios deantropocentrismo, que constituyen un eco de las ideas
socráticas. Más adelante hallamos interesantes avances a este respecto en
el estoicismo de Zenón y de Crisipo. Sin embargo, como se ha constatado
recientemente, Zcnón y Crisipo eran de origen semita, y por eso Pohlenz
ha formulado la hipótesis de que su antropocentrismo representaba un
eco de las ideas b1blicas, que procedía de supatrimonio cultural específico. En cualquier caso el antropocentrismo no fue un rasgo característico
del pensamiento griego: por lo contrario, éste acostumbra a presentarse
como notablemente cosmocéntrico. El hombre v el cosmos se hallan
estrechamente vinculados y jamás se contraponc.Íl radicalmente: el cosmos, al igual que el hombre, es concebido en la mayoría de los casos como
dotado de alma y...
Regístrate para leer el documento completo.