Responsabilidad del profesional de la medicina.
1- NOCION GENERAL DE RESPONSABILIDAD.
a. Alterum non laedere
b. El deber de Responder.
2- NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE LA MEDICINA.
3- DETERMINACION DE SU ORBITA DE APLICACIÓN
c. Orbita contractual
d. Orbita Extracontractual
4- LA RESPONSABILIDAD MEDICA-------------------------------------------------
1- NOCION GENERAL DE RESPONSABILIDAD.
a. Alterum non Laedere
En la época de la antigua Roma, se sintetizaron los grandes principios jurídicos en tres simples axiomas, lo suficientemente importantes como para abarcar todos los ámbitos que deberían regular las normas: “honeste vivere”, “suum cuique tribuere” y “alterum non laedere” respectivamente seriavivir honestamente, dar a cada uno lo suyo y no dañar al otro.
De estos principios, podemos decir que el “no dañar al otro” es a noción misma del derecho y estrecha, sino completamente, inseparable de la alteridad, es decir en la relación con el otro en la vida en sociedad. La realidad es que el daño que se infiera cada uno a sí mismo y no afecte al otro, no entra dentro del ámbito de laResponsabilidad civil, como ser la acción del suicida o cuando la víctima ha sido culpable del daño.
Cabe traer a nuestra lectura al Dr. Ricardo de Angel Yaguez, cuando comienza el desarrollo de este tema en su libro afirmando que “el no causar daño a los demás, es quizás, la más importante regla de las que gobiernen la convivencia humana”.
Por ello, podemos afirmar que el derecho no protege aquien causa daño a otro, sino que muy por el contrario hace nacer una obligación –en sentido jurídico- de dejar a esa persona en una situación lo más parecida a como se encontraba antes de sufrir el daño. Esto es lo que se denomina “responder” o ser “responsable” por el daño padecida por otra persona. La obligación de reparar el daño ha sido considerada por varios autores como una sanción, másprecisamente como una sanción resarcitoria, para diferenciarla de la sanción represiva propia del ámbito penal.
Podemos concluir entonces que el principio general del derecho de no dañar al otro, hace que sea posible la vida en sociedad y que por consiguiente, cuando es conculcado, acarrea una sanción que consiste en la obligación jurídica de indemnizar el daño causado, como dice el Dr. De Cupisuna reacción del derecho para facilitar la represión del daño.
Responder significa dar cada uno cuenta de sus actos.
La conducta de los individuos se traduce en actos unilaterales o bilaterales que a su vez producen una modificación del mundo exterior.
La alteración unilateral de las circunstancias que forman el entorno de los demás, puede ser favorable al interés individual o colectivo deéstos, o bien puede ser contrario.
Cuando la alteración favorece las ansias ajenas y proporciona satisfacciones a los demás, o bien se traduce en ventajas para otro, el autor de aquélla puede aspirar a una recompensa o retribución benéfica de quien recibe la utilidad.
La moral y el derecho señalan cuál es la respuesta que puede pretender el ofendido. Esta respuesta fijada por la norma moral y porla norma jurídica, a veces, constituye la sanción adecuada a ese proceder. El autor debe responder entonces de su acto lesivo cumpliendo la sanción que le viene impuesta consecuentemente .
Adviértase que aludimos a la alteración de las circunstancias por acto unilateral y hemos señalado ya antes que ello puede ocurrir también por acto bilateral; es decir, por una conducta común concurrente a eseresultado.
Por ejemplo, las convenciones celebradas por las partes pueden modificar también las circunstancias recíprocas. Sin embargo, el contrato pone desde su celebración misma (ab-initio) a los dos sujetos contratantes frente a frente, unidos por un vínculo que ellos mismos han creado con su voluntad acorde.
Las partes regulan de ese modo a través de las estipulaciones de la convención...
Regístrate para leer el documento completo.