Responsabilidad Estatal
A pesar de las constantes acusaciones que se le hacen a grupos ilegales nacidos de la población civil a causa de su presunta responsabilidad en los actos terroristas, esa misma población es capaz de dar réplica y asegurar que el origen de los actos terroristas se encuentra realmente en el Estado. Es el Estado el que genera terrorismo, miedo, acusación de los civiles,represión sistemática e impunidad para actores armados que genera sentimientos de vulnerabilidad y una actitud de inconformismo en el ciudadano, respectivamente.
A saber, el terrorismo se ve dentro de unas características definidas como “el uso directo o la amenaza de usar vías de acción violentas sobre civiles u objetivos civiles como medio para alcanzar ciertos objetivos de corte política”(Pavón-Villamayor & Velásquez, 2006, p.292). Con esto definido, se hace más fácil la identificación de actos que han oscurecido algunos gobiernos en relación con su compromiso con el terrorismo en la generación del mismo.
En contraposición a lo que algunos estudios anteriores han afirmado, atribuyendo al pueblo la responsabilidad en los brotes de actos terroristas mientras se exonera al Estado, esposible probar por medio de algunos ejemplos o conclusiones de éstos mismos que se desprecia la influencia estatal en este problema: La generación del terrorismo se da en zonas donde el nivel de acción estatal es intermedio, mientras que en las sociedades donde la intervención del Estado es nula (sociedad libre), o enteramente radical (dictaduras) no se presentan claramente estos síntomas deviolencia. De forma casi inmediata, se hace evidente que la característica del Estado y su accionar actúa de forma directa en la generación del terrorismo, a diferencia de lo planteado anteriormente, donde se pone a la sociedad como reactiva. Hay que analizar el papel del Estado, que con su actuar de manera libre permite que su sociedad se desarrolle de manera plena, y en contraste su antagonista, elEstado dictatorial que por su misma forma de ser reprime a su sociedad hasta tal punto de no dejarla expresar libremente y apagando cada intento de rebelión que justamente luego causaría terrorismo. En este punto cuando no se presenta de forma evidente el terrorismo, pues la sociedad afectada está totalmente reprimida, hay que analizar qué papel juega el Estado, cuál es su accionar para que su pueblono se revele. Es difícil imaginar un pueblo que se deje someter fácilmente, que todos los días viva con la cabeza agachada y no sea capaz de hacer intentos por liberarse de su yugo, y es aún más difícil imaginar que el Estado opresor no use la violencia como forma de apagar estas formas de rebelión. De hecho, el simple factor de saber que se vive en una dictadura, donde el poder armamentístico esel que predomina, causa en las personas que lo viven un miedo profundo a esa organización que los “gobierna”, sin contar con el desprecio colectivo que esto genera. Sería pues valido, afirmar que en un Estado dictatorial, las formas de terrorismo pueden ser invisibles debido a que su autor material e intelectual es el mismo Estado gobernante que oculta estas realidades de forma tan fácil, como conla fuerza y privando los medios. Casos ha habido en cada continente, incluso, cada país podrá contar una historia distinta de dictadura, sin embargo, para casos recientes, se tiene el caso Gadafi.
Pero, no es tan sólo un tipo de estado que puede presentar este tipo de conflictos, aún hace falta un tipo de Estado por analizar, nos remontamos a un caso mundialmente conocido, y ciertamente vividode forma persistente en América Latina, las favelas de Rio. Este caso no es tan solo conocido por su alta tasa de pobreza, sino además, por su alta tasa de violencia, un caso donde el Estado, pocas veces hace presencia, pero cuando lo hace, se siente en todo el morro.
En particular, el caso de Vila Cruzeiro se hace notable en este punto, pues con todo lo anteriormente dicho respecto a esta...
Regístrate para leer el documento completo.