Responsabilidad Patrimonial Del Estado

Páginas: 10 (2393 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2011
Que adiciona un parrafo quinto al articulo 17 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, para consagrar como garantia individual el derecho a la reparacion de los daños causados por error judicial o funcionamiento anormal de la administracion de justicia, presentada por el diputado Luis Miguel Barbosa Huerta, del grupo parlamentario del PRD, en la sesion del martes 22 de abrilde 2003

El que suscribe, Luis Miguel Barbosa Huerta, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LVIII legislatura, en ejercicio de la facultad que me otorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 56, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estado Unidos Mexicanos, presento ante la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, iniciativa de decreto que adiciona un párrafo quinto al artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para consagrar como garantía individual el derecho a la reparación de los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia delfuncionamiento anormal de la administración de justicia, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

En el logro del bien común, el Estado desarrolla múltiples actividades para buscar satisfacer necesidades de la sociedad que en su ámbito se ampara. Así, el Estado debe crear y mantener un marco jurídico-normativo que regule el actuar de su población, otorgándole y garantizándole derechos,por una parte, e imponiéndole obligaciones, por otra. Debe, el Estado, asimismo, encargarse de la ejecución del marco jurídico-normativo ya creado. Finalmente, el Estado debe administrar justicia a sus habitantes.

En la ejecución de cualquiera de estas actividades o funciones que desarrolla el Estado, es posible que provoque un daño a las personas. En una primera etapa, la del Estado absoluto,que identificaba la noción de Estado con la del monarca, se estableció un sistema en que no había derecho a reclamo alguno, pudiendo el monarca incluso disponer de la vida y de los bienes de sus súbditos en forma absoluta y arbitraria. Se entendía que el monarca había recibido su mandato de la divinidad, por lo que no era posible imaginar siquiera que pudiese incurrir en arbitrariedad. No estabasujeto al juicio de los hombres ni de las leyes, sino que sólo era responsable ante Dios. Como consecuencia de esto, tampoco eran cuestionables las decisiones que causaran daño proviniendo de los funcionarios de la corona, ya que de admitir su responsabilidad importaba suponer que el monarca había elegido mal.

En una segunda etapa, la del Estado de derecho, cuyas raíces entroncan con la RevoluciónFrancesa y la Constitución norteamericana, la situación anteriormente descrita cambia drásticamente, sustituyéndose el concepto de la autoridad monárquica y divina por la de la superioridad de la ley, a la que deben someterse tanto los gobernados como los gobernantes. El principio de infalibilidad del monarca es sustituido por el principio del gobierno de las leyes y no de los hombres, y de queno hay autoridad superior a la de la ley. De esta forma puede señalarse que el Estado de derecho es aquel que garantiza a los ciudadanos, frente a su propia acción, la inviolabilidad de sus derechos otorgándoles, en caso de menoscabo o lesión, las herramientas, mecanismos y recursos necesarios para restablecer el derecho violado y obtener la indemnización por el perjuicio sufrido.

El Estado dederecho se caracteriza así, fundamentalmente, por el sometimiento del Estado a la legalidad, lo que trae aparejada su responsabilidad por los daños que produzca. No obstante, esta concepción ha reconocido una zona de resistencia y que pretende ser de exclusión: precisamente la referida a los daños causados por el Estado-juez.

En el derecho privado, si una persona causa daño a otra y ese daño...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
  • Responsabilidad patrimonial
  • responsabilidad patrimonial del estado
  • Responsabilidad patrimonial
  • Responsabilidad Patrimonial Del Estado
  • La responsabilidad patrimonial
  • responsabilidad patrimonial
  • Responsabilidad patrimonial del estado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS