Responsabilidad Penal E Institucional
Prof. Dr. Luis Fernando Barrios Flores Área de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante
1.- Responsabilidad profesional. 1.1.- Régimen disciplinario policial. 1.1.1.Aspectos comunes. 1.1.2.- Cuerpo Nacional de Policía. 1.1.3.- Guardia Civil. 1.1.4.- Policías autonómicas. 1.1.5.- Policías Locales. 1.2.- Régimen disciplinario deempleados de Instituciones Penitenciarias: 1.2.1.- Personal funcionario. 1.2.2.- Personal Laboral. 1.3.- Régimen disciplinario en el ámbito de la Administración de Justicia. 2.- Responsabilidad institucional. 2.1.- Administración policial y penitenciaria. 2.1.1.- Aspectos comunes. 2.1.2.- Elementos diferenciales. 2.2.- Administración de Justicia. 3.Responsabilidad administrativa en el ámbito de laseguridad privada. SUMARIO: 1.- Responsabilidad profesional. 1.1.- Régimen disciplinario policial. 1.1.1.- Cuerpo Nacional de Policía. 1.1.1.1.- Marco regulador. 1.1.1.2.- Infracciones. 1.1.1.3.- Sanciones. 1.1.1.4.- Procedimientos. 1.1.2.- Guardia Civil. 1.1.2.1.- Marco regulador. 1.1.2.2.- Infracciones. 1.1.2.3.- Sanciones. 1.1.2.4.- Procedimientos. 1.1.3.- Policías autonómicas. 1.1.4.- PolicíasLocales. 1.2.- Régimen disciplinario de empleados de Instituciones Penitenciarias. 1.2.1.- Personal funcionario. 1.2.2.- Personal Laboral. 1.3.- Régimen disciplinario en el ámbito de la Administración de Justicia. 1.3.1.- Jueces y Magistrados. 1.3.2.- Secretarios Judiciales. 1.3.3.- Personal al servicio de la Administración de Justicia. 1.4.- Responsabilidad profesional en la Seguridad eInvestigación Privada. 2.- Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. 2.1.- Administración policial y penitenciaria.
1
2.2.- Administración de Justicia. 1.- Responsabilidad profesional. En materia de responsabilidad profesional vamos a referirnos exclusivamente al ámbito jurídico-administrativo. Y en este ámbito tres son los sistemas de responsabilidad existente: 1) Laresponsabilidad disciplinaria, que abarca a todos los empleados de la seguridad pública. Entendida esta clase de personal en sentido amplio: cuerpos policiales, penitenciarios y personal al servicio de la Administración de Justicia. Esta potestad, con distintos matices, también es ejercida por las Administraciones Públicas, por su condición de empresario del personal laboral que presta sus servicios en elámbito de la seguridad. 2) La responsabilidad institucional, también llamada “responsabilidad patrimonial” que afecta a todas las Administraciones Públicas, y que dimana del deber de indemnizar los daños y perjuicios causados a terceros por la Administración como consecuencia de su funcionamiento. 3) El peculiar sistema de responsabilidad propio del personal de la seguridad privada. Dentro de estepersonal cabría diferenciar entre: a. Responsabilidad disciplinaria, que afecta principalmente al personal de vigilancia y que es ejercida en base al poder de dirección y disciplinario que se reconoce al empresario. b. Responsabilidad administrativa, que se materializa en la potestad sancionadora que se reconoce a las Administraciones Públicas sobre el personal de seguridad privada (de vigilancia ytambién detectives privados) 1.1.- Régimen disciplinario policial. 1.1.1.- Cuerpo Nacional de Policía. 1.1.1.1.- Marco regulador. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad contiene dos preceptos (los arts. 27 y 28) que regulan los aspectos más básicos. En concreto, enumera las sanciones muy graves en que pueden incurrir los miembros del Cuerpo Nacional de Policía (enadelante CNP). La regulación disciplina se reguló al detalle en el Reglamento de Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía, aprobado por el Real Decreto 884/1989, de 14 de julio. Sin embargo, el tiempo transcurrido desde la aprobación de tales normas –pero también el hecho de que se acometiera, por Ley Orgánica el Régimen Disciplinario de la Guardia Civil-
2
hizo aconsejable...
Regístrate para leer el documento completo.