Responsabilidad Social Empresarial
Alina Alea García
Publicado en Revista Futuros No. 17, 2007 Vol. V
http://www.revistafuturos.info
Desde su surgimiento, la especie humana ha transformado el medio ambiente para
lograr la satisfacción de sus necesidades. Aunque los primeros Homo Sapiens vivieron
en relativa armonía con el entorno, debido al paulatinodesarrollo socio económico de la
civilizaciones humanas, a la actividad agrícola, ganadera, al control y uso del fuego en
un inicio; a la Revolución Industrial, al descubrimiento, uso y explotación de los
combustibles fósiles y la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra, así
como a la revolución científico – tecnológica posteriormente; se ha incrementado
considerablemente lacapacidad de impacto de los seres humanos sobre el medio
ambiente, disminuyendo ostensiblemente y de manera acelerada la calidad de éste, y
su capacidad para sustentar la vida, lo cual ha provocado la actual crisis ambiental.
Esta crisis ambiental se manifiesta en la existencia y agravamiento de diversos
problemas ambientales que afectan el planeta a nivel global; entre los que se
encuentran, elcalentamiento global de la atmósfera, el agotamiento de la capa de
ozono, la contaminación del agua, el aire y los suelos, el agotamiento de la cubierta
forestal, la degradación del suelo, y la pérdida de especies, en el ámbito natural; así
como la acentuación de las inequidades y contradicciones entre diversos grupos
humanos, el menosprecio de múltiples identidades culturales, religiosas y étnicas deminorías, el incremento del desempleo, de la exclusión y marginalidad social, la
discriminación por concepto de género o raza, la pobreza, el analfabetismo, así como
las dificultades en la alimentación, la educación y la salud pública, en el ámbito social.
A partir de la década del ´60, se aprecia un proceso de concienciación acerca de esta
problemática, que paulatinamente ha incorporado acientíficos, académicos, políticos,
organizaciones, empresas, gobiernos, la sociedad civil, comunidades, etnias, culturas y
diversos grupos sociales; que de una manera o otra declaran la urgente necesidad de
movilizar la actuación humana en función de lograr la solución estos problemas
ambientales. Como resultado de este debate ambiental, y del cuestionamiento de
modelos de desarrollo imperantes que seorientan predominantemente hacia el
crecimiento económico, industrial y tecnológico, y que implican altos costos sociales,
económicos, culturales y ambientales vinculados al consumo y manejo irracional e
indiscriminado de los recursos del medio; surge como alternativa la teoría del desarrollo
sostenible o sustentable.
Este concepto adquirió verdadera relevancia en 1987, en Nuestro Futuro Común,Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocido también
como informe de la Comisión Brundtland, en la cual se definió el Desarrollo Sostenible
como “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”.
El desarrollo sostenible no es una concepción del todo novedosa. En lahistoria de la
humanidad, numerosas culturas y civilizaciones han reconocido la necesidad de
establecer estilos de vida y de relaciones armónicas entre la sociedad, la economía y lanaturaleza. En la actualidad este proyecto se articula en el marco de la globalización y
del vertiginoso avance industrial, tecnológico e informativo, enfatizando la necesidad de
lograr en este contexto la justicia, lasatisfacción de las necesidades de todos los seres
humanos, la equidad en el acceso a los recursos, y a las oportunidades de desarrollo y
el incremento de la calidad de vida, sin usar los recursos naturales más allá de las
capacidades del medio ambiente. En sentido general, “…este paradigma supone el
logro de una armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo humano, tales
como la...
Regístrate para leer el documento completo.