Responsabilidad Social
Trabajo en equipo
“ Mercadotecnia Social”
Introducción
La Mercadotecnia Social es una disciplina que posee un gran potencial de aplicación en el campo de los Servicios Sociales. Mediante su diseño estratégico procura promover y reforzar hábitos y estilos de vida socialmente saludables.
El presente trabajo pretende generar informacióngeneral, motivadora y a la vez atractiva, orientada hacia los distintos grupos de la población; con el objetivo de promover la adopción de hábitos para el beneficio de la salud social colectiva en el mediano y largo plazo, a través de la modificación de comportamientos con el fin de que las personas generen cambios en conocimientos, actitudes, creencias e intereses.
Marco conceptual
Lamercadotecnia, en un concepto general es: “un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes “
Sus premisas básicas son:
1. Identificar las necesidades y deseos de los clientes potenciales.
2. Satisfacer estas necesidades.
3. Realizar el intercambio con elbeneficio para el vendedor y el comprador.
La Mercadotecnia Social nace en 1971, cuando Philip Kotler y Gerald Zaltman se dieron cuenta que los mismos principios de la mercadotecnia que se usan para vender productos tangibles al mercado, se pueden usar para “vender” ideas, actitudes y comportamientos.
Philip Kotler define a la Mercadotecnia Social como: “el uso de principios y técnicas demercadotecnia para influenciar a la audiencia meta a aceptar, rechazar, modificar o abandonar algún comportamiento para el beneficio del individuo, del grupo o de la sociedad.”
El propósito de la mercadotecnia social es crear conciencia sobre un tema específico, lograr la aceptación de una conducta deseada y modificar el comportamiento para el beneficio individual, grupal o comunitario.Segmentación
Demográfica
Directivos de televisoras
Constructoras de viviendas
Fundaciones de programas gubernamentales
Geográfica
Empresarios a nivel nacional
Psicográfica
El proyecto está dirigido al segmento:
Clase social A-B $ 85,000
Análisis FODA
Fortalezas
Debilidades
Interno
Buenas relaciones internas.
Recursos financieros destinadospara nutrición, salud, educación y vivienda.
Responsabilidades claras.
Personal comprometido.
Innovación en programas sociales.
Relaciones Friccionadas
Manejo deficiente de los recursos.
Falta de controles
Motivación inadecuada hacia el personal.
Oportunidades
Amenazas
Externo
Afiliación y nuevas alianzas.
Contribución de mejora en la calidad de los mexicanos más necesitados.Patrocinios.
Buenas relaciones públicas.
Donaciones.
Falta de aceptación y antipatía por el pueblo.
Competencia.
Inflación.
Positivo
Negativo
Mezcla de la Mercadotecnia Social (4 P´s)
Producto
Básico
Deseado
Aumentado
Nutrición
Mejorar hábitos alimenticios
Incrementar la participación de nuestros aliados y por mencionar algunas: Fundación un Kilo de Ayuda,Fundación Televisa, Fundación Únete, Fondo para los niños de México.
Salud
Mejorar la respuesta inmunológica de los recién nacidos
Acrecentar la colaboración de nuestros aliados y por mencionar algunas: Cruz Roja Mexicana, Fundación Castro Limón, Fondo para los niños de México, Fundación Únete, Fundación Venga y Oiga.
Educación
alfabetización en zonas de escasos recursos económicos
Engrosarintervención de nuestros aliados, por mencionar algunos: Fundación Televisa, Pro Mazahua, Fundación Tarahumara, Asociación Gilberto.
Vivienda
Proveer de refugio y habitación a personas económicamente desprotegidas
Intensificar los consorcios de nuestros partidarios como: Fundara (Fundación Ara), Unidos, Fundación Castro Limón, Fondo para los niños de México, Fundación un Kilo de Ayuda....
Regístrate para leer el documento completo.