RESPONSABILIDAD SOCIAL

Páginas: 9 (2220 palabras) Publicado: 20 de enero de 2015


REPENSANDO LOS CONFLICTOS SOCIALES: LA LEVEDAD DEL SER DE LAS EMPRESAS


Guillermo Oviedo Velásquez
Abogado
MPM – University of Queensland
Grad. Cert. Hum. Res. – QUT
Asesor de las comunidades y organizaciones sociales en la Mesa de Diálogo de Espinar



SOBRE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES: ¿Qué hay detrás de ellos?
De hecho hay un tipo deconflicto que está siendo priorizado en la agenda política de nuestro país es el conflicto socio-ambiental, y no es para menos pues representa de forma constante desde hace tres años, más del 50% de los conflictos latentes o por resolver que informa o reporta la Defensoría del Pueblo.
En nuestra no limitada experiencia sobre este tipo de conflictos –pero tampoco amplia, porque conocemos de maneradirecta cuatro de ellos, y estamos participando de forma activa en uno-, consideramos que podemos compartir algunas ideas con el objeto de refrescar el primer ensayo que hicimos acerca del conflicto en Espinar. En tal sentido, vamos a dar descanso a esta importante provincia cuzqueña –no sin hacer algunas referencias a manera de ejemplo-, para proceder a compartir algunas ideas acerca de laactividad extractiva, conflicto social y responsabilidad social.
Nos motiva compartir estas líneas para crear un debate o discusión respecto al limitado razonamiento que intenta explicar las razones o causas de este tipo de conflictos a través de la teoría de la conspiración de movimientos de izquierda, el mismo que sin duda predomina en los medios de comunicación; y motivar a la mayoría para que sereconozca que hay mucho por hacer en las actividades extractivas y no sólo imprimir fuerza al accionar de las entidades que cautelan el orden interno de nuestro país.



Como sabemos, existe una fuerte corriente de opinión que trata de explicar el surgimiento de los conflictos sociales a través de la denominada teoría del resurgimiento de una conspiración marxista o izquierdista, y que sin dudaes antiminera, es más, se incluye al pensamiento Gonzalo dentro de toda esta “corriente”. De plano vamos a decir que es el más absurdo y limitado ejercicio mental que hemos podido escuchar y atender en los medios, pero para sustentar lo que decimos vamos a encasillarnos en el rol o papel de radical –pese a ignorar que diablos piensa y pensaba el famoso preso 1509-, pedimos que supongan que estaslíneas están siendo escritas por el más rudo y recalcitrante izquierdista del siglo XXI.
El único crédito que pedimos que consideren es que durante cuatro meses hemos podido dialogar, visitar y verificar in situ la situación de las comunidades rurales que son parte de la denominada área de influencia minera en Espinar, y hoy gracias a la confianza por parte de la población hemos asumido el rolde asesorarlos en la mesa de diálogo. Si bien hay abundante material fotográfico que sustenta ello, vamos a presentar un par de fotografías que refuerzan lo dicho.
LA CAUSA DEL PROBLEMA: ¿Será político, será la actividad o será la gestión?
No pensamos resumir en breves líneas los riesgos, beneficios, problemas, ventajas y otros de la actividad minera, lo que si es cierto que hoy en el mundo sibien existen casos de perjuicios ambientales generados por la extracción de minerales – inclusive empresas formales están involucradas en esta clase de hechos-, también hay muchos casos y experiencias de una actividad que contribuye significativamente al progreso de las comunidades y países que apuestan por la promoción de la misma (Australia, Canada, Nueva Zelanda y otros).
En nuestro país locierto es que hoy la actividad extractiva esta ingresando en a un discurso disyuntivo de dos posiciones, los pro-mineros y los anti-mineros, necesariamente lo uno o lo otro. Toda afirmación que no cuestione el inicio de importantes proyectos mineros en el país, supone ser parte de una corriente de desarrollo y prosperidad, y muy por el contrario cuestionar o dudar sobre el beneficio de dichos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Responsabilidad social
  • Responsabilidad social
  • Responsabilidad social
  • Responsabilidad social
  • responsabilidad social
  • responsabilidad social
  • responsabilidad social
  • La responsabilidad social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS