Responsabilidad y etica

Páginas: 8 (1775 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2010
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acordeal grado de determinismo que postulan:
El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente (aunque lógicamente predictibilidad y determinación son independientes, ya que la primera requiere además cierto tipo de conocimiento de las condiciones iniciales).
El determinismo débilsostiene que es la probabilidad lo que está determinada por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.

Tipos de determinismos
El determinismo ha tomado diferentes formas según sea el factor juzgado como determinante de nuestra libertad. Es así, que puedendistinguirse en:
Determinismo fisiológico, el cual es defendido por muchos psicólogos y filósofos materialistas; y que afirma que nuestra libertad, no es mas que el resultado de fuerzas fisiológicas, sobre todo las del funcionamiento del sistema nervioso, que entran en juego al obrar. Seria igual a un acto reflejo pero extraordinariamente más complejo. Aclaran, que así como las maquinas de lacibernética se autorregulan y parecen tomar decisiones partiendo de datos informativos que reciben, de igual forma los actos considerados libres por nosotros no serian mas que un producto necesario de un complejísimo proceso nervioso-cortical absolutamente determinante.
Como critica a este determinismo se ha subrayado de que no deja de ser sorprendente que un acto reflejo sea vivido no de un modopasivo, sino en forma activa, como fruto de nuestro esfuerzo personal. Nos sentimos protagonistas del mismo y no solo un escenario pasivo del juego de fuerzas fisiológicas que provocarían el acto al margen de nuestra eficaz iniciativa personal. Además, se ha hecho observar que la conducta humana no esta totalmente dominada por fuerzas fisiológicas, pues el hombre a veces obra sacrificando supropio instinto de auto conservación para conseguir valores como la verdad, el bien, la justicia, etc.
Determinismo psicológico, el cual se divide en dos formas principales:
El psicoanalítico. Afirma que el obrar del hombre adulto esta determinado por el inconsciente formado en la niñez. Esta forma completa psicológicamente al determinismo fisiológico y pone en manifiesto que la constitución delinconsciente infantil es obra del medio social, también relacionándose de esta forma con el determinismo sociológico que mas adelante veremos.
Determinismo sociológico. Según el cual la sociedad es considerada como una conciencia colectiva que cada individuo interioriza de un modo particular, por lo que las reglas de conducta social ejercen una presión irresistible sobre los individuos. En otraspalabras el ambiente social que nos rodea nos fuerza a obrar de determinada forma. Esta tesis estuvo representada especialmente por la " Escuela Sociológica Francesa" de los filósofos positivistas E. Durkheim y Levy-Bruhl.
De esta forma de determinismo, muchos de sus representantes encuentran serias dificultades al tratar de explicar las novedades y el progreso histórico, es decir, la creatividadinnovadora e incluso revolucionadora del hombre.
Determinismo teológico. Representado por los filósofos panteístas como, Spinoza, sostiene que un mundo distinto a Dios y capaz de ser y obrar aparte de El es contradictorio. Por esta causa Dios y el mundo se identifican y así el hombre es una parte de El. Consecuentemente, las decisiones humanas voluntarias, son en realidad sus decisiones. El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ética y Responsabilidad
  • Etica de la responsabilidad
  • La Responsabilidad Ética
  • Etica Y Responsabilidad
  • Etica Y Responsabilidad
  • Etica y responsabilidad
  • responsabilidad etica
  • La etica de la responsabilidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS