Respuesta A Carta Abierta De Álvaro Vargas Llosa A Cancillería Peruana
Sobre La Controversia De Frontera Marítima Entre Perú Y Chile, Además Del Hallazgo Encriptado De Los Límites Marítimos De Perú y Chile En Documentos Oficiales De Chile-Ecuador-Perú Presentados A La Corte Internacional De La Haya.
Detrás de su Carta Abierta dirigida a la Cancillería Peruana que fue ampliamente difundidaen medios chilenos y peruanos, me atrevo afirmar que ello corresponde a una campaña mega psicosocial de parte de Chile para hacer digerible por los ciudadanos peruanos el punto de vista de los chilenos y de esta manera allanar el camino para que la Corte Internacional de la Haya pueda fallar con generosidad a la posición chilena.
Por lo expresado, queda entonces por la parte peruana dar unarespuesta alturada, contundente e inteligente a dicha maniobra en la cual AVLL hace el papel de tonto útil y cómplice que en siguientes líneas expondré.
1. En diciembre de 2012 AVLL da a conocer una carta abierta que dirige a la Cancillería Peruana en la que opina sobre las pocas posibilidades de que Tribunal de la Haya nos dé la razón en el caso del diferendo en la delimitación marítimaentre Perú y Chile y que tuvo amplia difusión en los medios.
Siendo el caso un tema de gran trascendencia y cuyo fallo será el marco en la en adelante tendrá influencia en la relaciones de buena vecindad que debe primar entre países vecinos como Perú y Chile, es una buena razón para debatirlo.
Para ello, voy a tomar como instrumento a debate su propio documento.
1.1.Considera que “los documentos clave del proceso de La Haya - Son:
1.1.1. El Decreto Supremo en el que el Presidente Bustamante y Rivero proclamó la soberanía sobre las 200 millas marítimas frente a las costas peruanas (DS Nº 781 Perú - 1947),
1.1.2. La Declaración de Santiago de 1952,
1.1.3. El Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954”; al cual podemos agregar,
1.1.4. LaDeclaración de Chile de las 200 millas de 1947 (Nota: Este documento no reúne las condiciones de la normativa chilena para ser un instrumento jurídico formalmente válido pero no deja de establecer la intención de Chile en su 3ra. declaración establece su "protección y control sobre todo el mar comprendido dentro del perímetro formado por la costa con una paralela matemática proyectada en el mar adoscientas millas marinas de distancias de las costas continentales chilenas" y en su 4ta. declaración explícita-mente declara "no desconoce legítimos derechos similares de otros Estados sobre la base de la reciprocidad").
1.2. Su carta también dice: “que nos importe la letra pero no el espíritu”, “No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestroformalismo interpretativo, dice otra”,
1.3. Y con referencia del Tribunal de la Haya comenta que “para jueces que prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que nose acordó nunca una frontera marítima”.
1.4. Sin embargo, en toda la extensión de su carta, no existe ningún párrafo que trate lo que "el espíritu de los documentos" mencionados establece. Por lo tanto, teniendo en cuenta este marco, >.
2. Gran parte de la controversia en la posición peruano chilena toma en cuenta la mención de “paralelo” con las variantes de“paralelo geográfico”, “paralelo de latitud” y "paralelo matemático"; mencionándose en:
2.1. En el DS Nº 781 Perú – 1947 :
2.1.1. El tercer artículo dice “declara que ejercerá dicho control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una...
Regístrate para leer el documento completo.