restauracion
El régimen de la Restauración
(1875-1902).
El tema que vamos a tratar abarca desde la caída de la I República hasta la
proclamación de Alfonso XIII como rey en 1902. La restauración de la monarquía en la
persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo
XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidistacreado por Cánovas, y una cierta prosperidad económica. Pero estos logros no ocultan
grandes defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo que deja a las masas fuera del
sistema, marginación de los partidos que están fuera del sistema (republicanos, movimientos
obreros, nacionalismos…). A la vez, afloran en las regiones periféricas los primeros
movimientos regionalistas y nacionalistasque aspiran a conseguir un cierto grado de
autonomía en un estado fuertemente centralizado.
Pero el gran mazazo para el sistema será la crisis del 98, año en el que se pierden las
últimas colonias, a partir de ahí España se replantea la razón de su ser y las medidas a
llevar a cabo para su modernización. El sistema político de la Restauración, que más o
menos ha funcionado en el XIX, secontinúa en el XX, pero ya está obsoleto y acabará
saltando por los aires en los años treinta con la caída de Alfonso XIII y la proclamación de
la II República en 1931.
I. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA
RESTAURACIÓN.
La revolución de 1868 constituyó un gran fracaso. No creó una forma estable de
monarquía; ni solucionó el problema social, que originó un movimiento por vez primera
organizado.A esto se añadió el divorcio de la masa popular con respecto de las clases
dirigentes del país. Así comenzó el periodo llamado de la Restauración. Por restaurar se
entendía estrictamente restablecer la dinastía borbónica y crear las condiciones necesarias
para mantenerla; lo cual suponía la vuelta al más puro moderantismo liberal. Cánovas del
Castillo, principal artífice de la Restauración,ideará un nuevo sistema político basado en
la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal.
1. El retorno de la dinastía borbónica.
Tras el golpe del general Pavía (3 de enero de 1874), el general Serrano
encabezó el gobierno y dedicó todos sus esfuerzos a poner término a la guerra carlista.
Los oficiales alfonsinos adquirieron mayor protagonismo, al tiempo quela burguesía
catalana y los círculos ligados al negocio con las últimas colonias constituyeron un grupo
de presión que preconizaba la restauración de la dinastía borbónica como sinónimo de
estabilidad.
El 1 de diciembre el príncipe Alfonso, con motivo de su decimoséptimo
cumpleaños, dirigió desde la academia militar de Sandhurst (Inglaterra) un Manifiesto a
la nación, redactado por Cánovas,en el que afirmaba que la única solución para los
Tema 6. El régimen de la Restauración (1875-1902).
problemas de España, "desde las clases obreras hasta las más elevadas", residía en el
restablecimiento de una monarquía constitucional, más abierta y dialogante. Aunque
Cánovas del Castillo, líder indiscutible de esta opción no era partidario de nuevos
pronunciamientos, el 29 de diciembrede 1874 el general Martínez Campos proclamó
en Sagunto ante una brigada de soldados a Alfonso XII como rey de España, y obtuvo
inmediatamente la adhesión de la mayor parte del ejército. Cánovas apelaba a la
burguesía que había apoyado a Isabel II a que de nuevo sostuviera el trono de Alfonso
XII. Así comenzó el periodo llamado de la Restauración, que pretendía restablecer el
régimen liberalmoderado anterior a 1868, pero sin excluir algunas de las conquistas del
Sexenio, acción necesaria para darle una mayor estabilidad al nuevo régimen.
2. Las primeras medidas de Cánovas del Castillo.
Para lograr esto, a lo largo de 1874 Cánovas se dedicó a intentar alcanzar una
conciliación general entre todos los monárquicos -desde los moderados y unionistas hasta
los progresistas del...
Regístrate para leer el documento completo.