Resumen "Algo Va Mal"
Desde hace 30 años se extiende la obsesión por la creación de riqueza, la ilusión del crecimiento infinito, el culto a la privatización y el sector privado despreciando el sector público… Se ha generalizado una increíble admiración por el modelo anglosajón de “libre empresa”, “sector privado”, “eficiencia”, “beneficios” y “crecimiento”. Y con ello una admiración sin igual por losmercados no regulados. Todo esto produce una creciente desigualdad entre ricos y pobres y las desventajas económicas de los menos favorecidos se traducen en alcoholismo, obesidad, drogas, trastornos mentales, desconfianza…que son las patologías propias de la población en peores condiciones. La desigualdad económica es el mayor problema existente en el mundo porque provoca casi todos los demásproblemas, pero parece que estamos convencidos de que la desigualdad es una condición natural de la vida sobre la que cabe hacer poco y mientras, va corrompiendo las sociedades desde dentro. Se la puede considerar la patología de la época y la mayor amenaza para la democracia.
¿Cómo hemos llegado a esta situación?
La economía clásica asignaba un papel insignificante al Estado en la elaboración dela política económica. Pero las dos guerras mundiales supusieron una revolución intelectual: habituaron a casi todo el mundo a la inevitabilidad de la intervención gubernamental en la vida cotidiana. Con independencia de la ideología política, los Estados combatientes movilizaron, regularon, dirigieron, planificaron u administraron cada aspecto de la vida.. Todos los países creían en el Estado. Sedeja atrás el individualismo y se limita la libertad del mercado en nombre del interés público.
Las prioridades del Estado tradicional eran la defensa, el orden público, prevenir las epidemias y evitar el malestar entre las masas; pero tras la II Guerra Mundial, el gasto social, que no dejó de aumentar hasta 1980 aproximadamente, se convirtió en la principal responsabilidad presupuestaria delos Estados modernos. Se acercó a la gente a la socialdemocracia y al Estado del bienestar, existiendo el “universalismo” de los servicios. Comenzó el proceso de sustituir la selección basada en la herencia o la riqueza por la movilidad ascendente mediante la educación. Los gobiernos socialdemócratas y del bienestar mantuvieron no sólo el pleno empleo durante casi 3 décadas, sino también unas tasasde crecimiento más que competitivas con las de las economías de mercado no reguladas del pasado. Y, apoyándose en los éxitos económicos, introdujeron cambios sociales radicalmente disyuntivos. La seguridad del bienestar que se vivía y la futura prosperidad suavizaron las injusticias naturales del capitalismo. Unos años después produjo una generación para la que todo esto parecía evidente y lodaba por sentado.
A finales de los años 60, la idea de “sabemos lo que es mejor para ti” estaba empezando a producir una reacción, porque más que un ejercicio de modernización socialmente responsable en nombre de la comunidad, empezaron a parecer síntomas de un poder sin control ni sensibilidad. La sensación de que el Estado era indiferente a las necesidades y deseos de aquellos a quienesrepresentaba contribuyó a crear una brecha social cada vez más amplia. La brecha mayor era la intergeneracional. Para los que habían nacido después de 1945, los jóvenes del baby boom, el Estado del bienestar y sus instituciones eran las condiciones de vida normales. Los objetivos de la generación anterior de reformadores ya no eran de interés para sus sucesores. Por el contrario, cada vez más se percibíancomo restricciones a la libertad y a la expresión del individuo. La justicia social ya no preocupaba , lo que unió a la generación de los 60 no fue el interés de todos, sino las necesidades y derechos de cada uno. El individualismo se convirtió en la consigna izquierdista del momento. No respetaba ni los fines colectivos ni la autoridad tradicional.
A partir de 1970, a medida que se...
Regístrate para leer el documento completo.