Resumen Antropologia CBC unidad 1, 2 Y 3
Antropología: Logos (estudio) + Antropos (hombre) – El estudio del hombre.
La CULTURA es el objeto de su disciplina.
La antropología es una CIENCIA EMPIRICA. Sus conocimientos son derivados de observaciones. El antropólogo prefiere estudiar el modo de vida de un grupo humano viviendo con él. Rechazan el ETNOCENTRISMO yadoptan el principio de RELATIVISMO CULTURAL (Las costumbres, los valores, las creencias deben ser entendidas de acuerdo con patrones culturales propios).
Para conseguir la OBJETIVIDAD deben despojarse de prejuicios culturales y entender la cultura que estudian tal como la entienden quienes viven en su seno. Solo la VISION DESDE DENTRO puede permitir al antropólogo ir más allá de sus apariencias.
Es unaCIENCIA COMPARATIVA, el antropólogo no puedo ignorar las categorías de su propia sociedad, las de las sociedades que estudia y las de las sociedades estudiadas por otros. Intenta determinar lo que las diferentes culturas tienen en común entre si y aquello en lo que difieren.
Diferencias entre las disciplinas: Puntos de vistas específicos, diversas técnicas de investigación y métodos empleados. ElAntropólogo se auxilia de otras disciplinas.
La psicología estudia la conducta del individuo, la sociología estudia la sociedad, y la antropología la cultura.
La antropología acentúa la importancia del trabajo de campo participativo y del análisis comparativo. Los conceptos de CULTURA y ENCULTURACION (aprendizaje de una cultura) son característicos. Reconstruye culturas del pasado para explicarla evolución de las culturas.
Resumen LA TRAMA CULTURAL: Ciencias Antropológicas
La antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Usa como herramientas conocimientos producidos por las ciencias naturales y sociales.
MISMIDAD: Cada cultura construye una imagen de sí misma, es la imagen que se construye de lo propio. Como una cultura se ve a sí misma.
- Juicio de valor (es bueno, malo, me gusta, no me gusta)
- Acercamiento o Alejamiento en la relación con el otro (adopto valores del otro, me identifico con él, sumisión, neutralidad o indiferencia)
- Conozco o ignoro la identidad del otro
OTREDAD: ¿Quién es el otro? ¿Quién es él en relación a nosotros? Como se construye la imagen del otro. Como una cultura ve al otro y construye una imagende ese otro. Puede tener prejuicios. Hay 3 ejes que sitúan la problemática de la otredad:
Siempre el hombre construyo imágenes de los otros. No son únicas, van cambiando. Por ej., los griegos decían que los q estaban por fuera de la polis eran barbaros. Ellos Vivian en ciudades y los otros no. Posiciones binarias, civilizados por un lado y barbaros por otros. Dicotomías entre nosotros y losotros.
ESTEREOTIPOS: Con pocos datos armamos la imagen del otro. Desvalorizaciones.
Evolucionismo del siglo 17 (separación entre los otros y nosotros) es diferente al Evolucionismo del siglo 19 (reconstruir la historia del hombre primitivo).
En el siglo 19, en el evolucionismo social, les era imprescindible reconstruir la historia del hombre primitivo, para elaborar hipotéticamente la historia dela humanidad. Tenían la tendencia de explicar lo más cercano apelando a recursos lo más lejanos posibles. Hablar del pasado para justificar el presente.
Las sociedades pasan por estadios diferentes en la evolución. Esto justificaba la dominación. Ponía en orden las culturas, evangelizaba, tecnologizaba.
ROUSSEAU: Iluminista. Hablaba del hombre en estado de naturaleza. El hombre viviendo sinleyes. El hombre después de las leyes se corrompió. “El buen salvaje”.
ARQUEOLOGIA: Estudia al hombre a través del registro material. Por lo general de grupos que ya no existen.
ANTROPOLOGO SOCIAL: Analiza la cultura viviendo en ese mismo lugar. Ciencia empírica (deriva de la experiencia)
PENSAMIENTO TOTALIZADOR: Son dicotomías, cargadas de valores, que se enfrentan.
Por ej.: Civilización...
Regístrate para leer el documento completo.