Resumen castellano tema 1
LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA
·Lírica tradicional: la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amorosos; se cantaban en los trabajos agrícolas, las fiestas, las bodas, cuando alguien moría...
-La poesía oral se convierte en tradicional cuando es transmitida por la colectividad.
-Se trata de una poesíaanónima (tiene autor pero no interesa conocerlo).
-Estructura: se basa en las estructuras rítmicas de estribillo y del paralelismo. Se piensa que la lírica antes, aparte de ser cantada, también era bailada.
-Tema: el tema principal es el amor femenino, que se puede mostrar como gozo, dolor, ausencia, espera, despedida, lamento de mujer malcasada o forzada a ser casada con alguien a que no ama.-Estilo: suele ser sencillo y condensado. Son poemas breves, intensos y emotivos. La subjetividad y la emoción del yo que habla se manifiesta a través de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos. A veces confieren un tono misterioso a los poemas.
-Métrica: suele expresarse en versos de arte menor (de 8 para abajo), de diferentes medidas y de rima asonante. El ritmo de estos poemas suelebasarse en el estribillo y el paralelismo.
·Lírica culta: trovadores y juglares: la lírica culta es una poesía de autor conocido (el trovador) que se transmite mediante la escritura; en general, es una poesía elaborada que aparece más tarde que la lírica tradicional.
La primera lírica culta en lengua romance fue la provenzal.
El poeta lírico culto que escribe la letra y música de sus composiciónes el trovador. A veces, el trovador, daba a cantar sus composiciones a un profesional, el juglar lírico.
·Lírica mozárabe: las jarchas son breves poemas en mozárabe que tratan el tema amoroso desde la perspectiva femenina.
·Lírica galaicoportuguesa: alcanzó un gran desarrollo con cantigas.
-Lírica tradicional: son lo más valioso de la poesía medieval gallega. El tema es el amor: el amigo es elamado. Las de amigo manifiestan la queja de una muchacha enamorada, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre y a las hermanas.
·Lírica castellana: destaca la forma del villancico.
-Lírica tradicional: poemas que tienen como tema principal el amor. Tratan el gozo amoroso, el dolor por la ausencia, por la despedida o por el amor no correspondido.
-Lírica culta: amor cortés, un amorque se entiende como vasallaje. El enamorado llama señor o señora a su amada como metáfora de la relación entre el señor y el vasallo. Es una lírica refinada, muy elaborada,…
·Lírica catalanoprovenzal: gran parte de la poesía culta se escribió en provenzal.
-Lírica tradicional: encontramos canciones compuestas por autores cultos que imitan la tradición popular.
LA LITERATURA MEDIEVAL: LANARRATIVA Y EL TEATRO
·La narrativa oral: los juglares eran unos verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando poemas. Al “oficio” de juglar se le llamó Mester de Juglaría.
·La poesía épica: los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
·ElCantar de Mio Cid: relata las hazañas de un héroe. En este el protagonista es el Cid Campeador, noble desterrado y que debe luchar para recuperar su honor.
-El documento en que se encuentra el Cantar de Mio Cid es un manuscrito de juglar del siglo XIV, de pequeño tamaño y de apariencia modesta, firmado por Per Abatt, un copista.
-El tema central del poema es la recuperación del honor en dosvertientes:
El honor social como vasallo. El Cid pasa del destierro a ser un héroe emparentado con un los reyes.
El honor personal como padre injuriado. Le obligan a reparar una afrenta personal y familiar.
-El protagonista reúne diferentes virtudes. En el modelo de perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente en la batalla, generoso con sus amigos. Es un hombre familiar, que se preocupa por su mujer...
Regístrate para leer el documento completo.