Resumen Ciencias Politicas Del Autor Leviatan.
HOBBES
El leviatán (1650) siglo XVII.
Capítulo XIII
“de la condición del género humano y de lo que concierne a su felicidad y su miseria”
Hobbes afirma que la naturaleza ha hecho a los hombres iguales al proponerse los mismos fines y sintiéndose capaces de lograrlo entran en conflicto entre sí.
Para Hobbes de la naturaleza humana se derivan 3 causas de conflictos: lacompetencia, la desconfianza y la gloria. La competencia impulsa a los hombres a obtener beneficio, la desconfianza impulsa a los hombres a obtener seguridad y la gloria a obtener reputación.
Cuando no existe un poder común que sojuzgue (someta) a los hombres, estos se hallan en un estado de guerra de todos contra todos viviendo en un tiempo que solamente les proporciona seguridad a sus propias fuerzas.Existe continuo temor (a la muerte violenta) y la vida es pobre y solitaria.
En esta guerra de todos contra todos (donde no hay poder común) las categorías de justo e injusto, legal o ilegal no existe (no hay ley) pues al no existir un poder común, al no haber ley no hay justicia. Pero el hombre puede superar este estado mediante el uso de la razón y de las pasiones. La razón sugiere normas de paza las que se llega mediante el consenso. Y las pasiones con el temor a la muerte, el deseo de las cosas necesarias para una buena vida y la esperanza de obtenerla por el trabajo, inclinan a los hombres a la paz.
Capitulo XIX
“de las diversas especies de gobierno por institución y de la sucesión en el poder soberano”
Para hobbes las formas de gobierno son tres; y esta distinción la realiza enbase al número de representantes.
La monarquía es aquella forma de gobierno en la cual el representante es el hombre (una sola persona). Cuando el representante lo es una asamblea de todos es una democracia y cuando la asamblea es de una parte solamente se denomina aristocracia.
La tiranía, la oligarquía y la anarquía son formas de gobierno mal interpretadas. La tiranía forma mal interpretada dela monarquía, la oligarquía forma mal interpretada de la aristocracia y a la anarquía forma mal interpretada de la democracia.
Para hobbes el fin de las forma de gobierno es instituir la paz y seguridad en el pueblo. Con la monarquía el interés privado del monarca coincide con el interés público, es decir el poder y la riqueza de un monarca refleja el poder y la riqueza de su pueblo, por elcontrario en la aristocracia y en la democracia el interés privado no coincide con el interés público.
Para hobbes el monarca gobierna de forma optima y puede pedir concejos a aquellos especializados en determinados temas y de forma reservada.
En cambio la asamblea puede pedir concejos a aquellos que están admitidos en ella, lo que no necesariamente garantiza el gobierno sino la exaltación de laspasiones. Además no es en forma reservada, no puede preservarse de la difusión de lo que se consulta debido al número de los que conforman la asamblea (que es multitudinaria). Es probable que las resoluciones adoptadas por la asamblea no se lleven a la práctica y ello por la inconstancia de la naturaleza humana, sumando a las modificaciones que se pueden producir producto del número de los quegobiernan.
En el caso de la monarquía las soluciones solo están sujetas a la inconstancia de la naturaleza humana. Además los desacuerdos de los que constituyen la asamblea pueden llegar al sufrimiento de una guerra civil. Los privilegios que pueden tener aquellos cercanos al poder en una democracia son mucho más numerosos que en una monarquía, pues el número de privilegiados es mucho menor, porquelos privilegiados son los de su propio linaje.
Las monarquías limitadas son aquellas donde el monarca es elegido, pero si este nomas va a poseer el derecho de elegir a su sucesor se transforman en hereditario y por tanto es un soberano absoluto que por ley de la naturaleza está obligado a transmitir la soberanía para evitar que quienes le han confiado el gobierno no caigan en la guerra civil....
Regístrate para leer el documento completo.