Resumen de Don Quijote de la Mancha
Autor: MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Año de publicación:
1605 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera parte)
1615 El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (segunda parte)
Palabras Clave:
Rocinante, Maltrecho, socorrer, Escudero, ímpetus, frailes, ferido,
Estrategias:
lectura diaria durante una semana.
Comentariofinal:
Me inspiro de gran manera su mentalidad de no conformarse con lo que era y lo que tenia sino de soñar mas allá y llegar a ser alguien y con mucho esfuerzo y dedicación llego a ser caballero como tanto lo había deseado. Espero cumplir mis metas como el lo hizo y al haber llegado a final del camino estar satisfecho de mis logros obtenidos.
RESUMEN:
Había un hidalgo que vivía en un astilleroun flaco corredor, salpicón las mas noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su ascienda. Tenia en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los 20 y un mozo de campo y plaza que así ensillaba en sin como tomaba la podadera, frisaba la edad de nuestro hidalgo con nuestrocincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, ejuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tiene el sobrenombre de quijada o quesada, se decía entender que se llamaba Quijada. Es pues de saber que este sobredicho Hidalgo, los ratos que estaba ocioso que eran los mas del año se sentaba a leer libros de caballerías, con tanto esfuerzo y punto que olvido el ejerciciode la caza, la administración de su ascienda, y llego a tanto su curiosidad y destino en esto que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así llevo a su casa cuantos pudo haber de ellos y de todos ninguno le pareció tan bien como el que compuso el famoso Feliciano De Silva porque la claridad de su prosa y aquellas intricadas razones suyas leparecían de verlas y mas cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos donde muchas partes hallaba escrito la razón que mi razón se hace, de tal mi razón enflaquece que con razón me quejo de vuestra fermosura y también cuando leia, los altos vuelos que vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortican y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza,con estas razones perdí el pobre caballero el juicio y desvelabace por entenderlas y desentrañarles el sentido que no se lo sacara ni las entendiera el mismo Aristóteles si resucitara para solo ello. No estaba muy bien que don bailinista recibía, porque se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría tener el cuerpo y el rostro lleno de cicatrices y señales, pero a todoello, alababa a su autor aquel acabar su libro la promesa con aquella inacabable aventura, y muchas veces le dieron ganas de tomar la pluma y darle fin al pie de la letra como allí se promete y sin duda alguna lo hiciera y aun saliera con ello y otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.
Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar sobre cual había sido mejor caballeroPalmarin Dingalaterra o Amatiz de Jaula. En resolución él se enfrazco tanto en su lectura que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio, y así del poco dormir y del mucho leer, se le seco el cerebro de manera que vino a perder el juicio, ya no se ve toda la fantasía que leía en los libros y así de encantamientos como dependencias, batallas, desafíos, heridas,requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles.
Decía él que el cedió radias había sido muy buen caballero, pero que no tenia que ver con el caballero de la ardiente espada que de solo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo de Carpio valiéndose de la industria de Hércules cuando ahogo a Anteo, el hijo de la tierra entre los brazos....
Regístrate para leer el documento completo.