Resumen De La Ley 26702
GIOVANA PUMA CASTILLA
ROXANA CHOQUE CUSIHUAMAN
HUGO MINAYA GARCIA
RESUMEN
Ley 26702 LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS DE LA SUPERINTENDENCIA
Título preliminar
PRINCIPIOS GENERALES Y DEFINICIONES
Artículo 1º.- ALCANCES DE LA LEY GENERAL.
La presente ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las empresas que operen en el sistemafinanciero y de seguros, así como aquéllas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas.
Artículo 2º.- OBJETO DE LA LEY.
Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional.
Artículo 3º.- DEFINICIONES.
Los vocablos y siglasque se señalan en la presente ley, tendrán el significado que se indica en el glosario anexo a esta ley.
Artículo 4º.- APLICACIÓN SUPLETORIA DE OTRAS NORMAS.
Las disposiciones del derecho mercantil y del derecho común, así como los usos y prácticas comerciales, son de aplicación supletoria a las empresas.
Artículo 5º.- TRATAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA.
La inversión extranjera en las empresastiene igual tratamiento que el capital nacional con sujeción, en su caso, a los convenios internacionales sobre la materia.
Artículo 6º.- PROHIBICIÓN A TRATAMIENTOS DISCRIMINATORIOS.
Las disposiciones de carácter general que, en ejercicio de sus atribuciones, dicten el Banco Central o la Superintendencia, no pueden incorporar tratamientos de excepción, que discriminen entre:
1. Empresas de igualnaturaleza.
2. Empresas de distinta naturaleza, en lo referente a una misma operación.
3. Empresas establecidas en el país respecto de sus similares en el exterior.
4. Personas naturales y jurídicas extranjeras residentes frente a las nacionales, en lo referente a la recepción de créditos.
Artículo 7º.- NO PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO. [2]
El Estado no participa en el sistemafinanciero nacional, salvo las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, en el Banco de la Nación, en el Banco Agropecuario y en el Fondo MIVIVIENDA S.A.
Artículo 8º.- LIBERTAD DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y CRITERIO DE ASIGNACION DE RIESGO. [3]
Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros gozan de libertad para asignar los recursos de sus carteras, conlas limitaciones consignadas en la presente ley, debiendo observar en todo momento el criterio de la diversificación del riesgo.
Artículo 9º.- LIBERTAD PARA FIJAR INTERESES, COMISIONES Y TARIFAS.
Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y servicios.
Artículo 11º.- ACTIVIDADES QUE REQUIERENAUTORIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA.
Toda persona que opere bajo el marco de la presente ley requiere de autorización previa de la Superintendencia de acuerdo con las normas establecidas en la presente ley.
TÍTULO I
Constitución de las empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
CAPÍTULO I
FORMA DE CONSTITUCIÓN Y CAPITAL MÍNIMO
Artículo 12º.- CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.
Las empresas debenconstituirse bajo la forma de sociedad anónima, salvo aquéllas cuya naturaleza no lo permita. Para iniciar sus operaciones, sus organizadores deben recabar previamente de la Superintendencia, las autorizaciones de organización y funcionamiento, ciñéndose al procedimiento que dicte la misma con carácter general.
Artículo 13º.- ESTATUTO SOCIAL.
La escritura social y el estatuto han de adecuarse a lapresente ley en términos que obliguen a las empresas a cumplir todas sus disposiciones, y deben ser inscritos en el Registro Público correspondiente.
Artículo 14º.- MODIFICACIONES ESTATUTARIAS.
Toda modificación estatutaria se sujeta a la regla indicada en el primer párrafo del artículo anterior y debe contar con la aprobación previa de la Superintendencia, sin la cual no procede la inscripción...
Regístrate para leer el documento completo.