Resumen De La Ley De Impuesto De Ventas Y Su Reglamento. Comparación Con El Proyecto De Solidaridad Tributaria
Comparación con el Proyecto de Solidaridad Tributaria
OBJETIVO GENERAL
Comparar los artículos más importantes de la Ley de Impuesto sobre las Ventas # 6826 y su Reglamento, con el Proyecto de Solidaridad Tributaria
OBJETVOS ESPECÍFICOS
1. Resumir los artículos más importantes de la Ley de Impuesto sobre las Ventas y suReglamento.
2. Estudiar el nuevo Proyecto de Solidaridad Tributaria.
3. Determinar los principales cambios propuestos en el Proyecto y compararlos con la Ley y su Reglamento.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, pretende resumir y hacer una comparación entre la Ley del Impuesto sobre las Ventas, su Reglamento y el nuevo Proyecto de Solidaridad Tributaria, presentado por el PoderEjecutivo el 7 de enero del presente año, ante la Asamblea para su discusión y posible aprobación.
Según lo menciona el Proyecto, “el camino de la estabilidad fiscal debe cumplir con dos requisitos esenciales:
(i) el Estado debe contar con recursos suficientes para financiar los programas sociales, los servicios públicos, la inversión pública y sus obligaciones financieras; y
(ii) el sistematributario debe estar construido sobre principios de solidaridad y justicia, de manera que el aporte de cada quien se incremente conforme crece su capacidad de pago, y que nadie con capacidad de pago se quede fuera del esfuerzo tributario, ni por la vía de la trampa fuera de la ley, ni por la vía del privilegio dentro de la ley.”
Basados en lo anterior, se resume de la siguiente manera, que elGobierno se vuelva más responsable en cuanto al gasto y más solidario y justo en cuanto a la recaudación de impuestos.
A continuación vamos a determinar si estos objetivos primordiales que pretende el Proyecto serán viables por medio de las propuestas establecidas para lograr los cambios propuestos.
Capítulo I
De la materia imponible y el hecho generador
Art. 1. de la Ley 6826, Objeto delimpuesto: El impuesto de ventas se establece sobre el valor agregado en la venta de mercancías y en prestación de ciertos servicios, como por ejemplo, restaurantes, talleres de reparación y pintura de toda clase de vehículos, servicios de agencias aduanales, entre otros.
El art.1 del Reglamento, menciona las definiciones más importantes en cuanto a la interpretación de la Ley, entre las másimportantes tenemos:
* “Contribuyente”. La persona física, jurídica o entidad, pública o privada, responsable del pago del impuesto.
* “Declarante”. El productor exclusivo de mercancías exentas, el exportador exclusivo de mercancías, incluso las empresas que operen bajo el régimen de admisión temporal.
* “Impuesto”, “tributo”. Salvo otra indicación, se refiere al impuesto general sobre lasventas, creado por Ley No. 6826 de 8 de noviembre de 1982.
* “Mercancías”. Son todas las materias, productos, artículos, manufacturas y en general, los bienes muebles producidos o adquiridos para su industrialización o comercialización. Esta definición no comprende los valores representados por acciones, bonos, pólizas, títulos, timbres, estampillas y billetes de banco, bienes inmuebles pornaturaleza, ni los animales vivos, excepto los de las partidas arancelarias NAUCA II 01.06.80.99.03.01.01.01. (*)
* “Pequeño contribuyente”. La persona física o jurídica que venda mercancías o preste servicios por un monto anual que no exceda de dos millones de colones incluyendo las ventas de mercancías o servicios gravados.
Art. 2. Venta: se define en esta Ley como:
a) La transferencia deldominio de mercaderías.
b) La importación o internación de mercancías en el territorio nacional.
c) La venta en consignación, el apartado de mercancías, así como el arrendamiento de mercancías con opción de compra.
ch) El retiro de mercancías para uso o consumo personal del contribuyente.
d) La prestación de los servicios a que se refiere el artículo anterior.
e) Cualquier acto que...
Regístrate para leer el documento completo.