resumen de las venas abiertas
Cabe comenzar este pequeño resumen, señalando que tal y como lo indica el propio autor, este libro fue escrito para conversar con la gente con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial esconde o miente. Es una verdadero redescubrimiento de aquellas concepciones y hechos que uno da por establecido. A mi criterio constituye una lectura,que a pesar del tiempo transcurrido, permite apreciar como es que se formó el modelo capitalista que aún rige, descubriendo que existen etapas cíclicas como es la predominancia primero de Inglaterra, y luego de Estados Unidos, países que aplicando en gran medida el mismo sistema, han logrado un gran desarrollo económico aunque no del modo más correcto sino por el contrario, muchas vecescriticable por decir lo menos. Por otra parte, creo que este libro permite apreciar la gran diferencia que logró para su desarrollo, la finalidad y mentalidad que tenían los colonos de los Estados Unidos, a diferencia de la que tenían los conquistadores españoles y portugueses que, en principio, nunca vieron como nación el territorio americano y que tuvo como consecuencias las que ya todos conocemos.En tal sentido, y continuando con el pequeño resumen del libro cabe señalar que el hombre del siglo XV creía que el mundo era el Mar Mediterráneo y sus costas. Cuando en 1492 Colón arribo a las Bahamas creyó que estas islas eran parte de Japón. Las bulas del Papa concedieron África a la corona de Portugal, y a la corona de Castilla las tierras desconocidas descubiertas y las que se habrían dedescubrir en lo futuro, siendo el desnivel de desarrollo de ambos mundos lo que explica en gran medida la facilidad con que sucumbieron las civilizaciones nativas. Entre 1545 y 1558 se descubrieron las fértiles minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México lo que abarcaba más del 99 por ciento de las exportaciones minerales de la América hispánica, metalesque estimularon e hicieron posible el desarrollo económico europeo. Se decía que España tenía la vaca, pero eran otros quienes bebían la leche. Los acreedores del reino, en su mayoría extranjeros, vaciaban las arcas con los tesoros de América. La Corona estaba hipotecada. Cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata, en suma, era una metrópoli pobre.
Por otra parte puede decirse quelas distancias enormes y las comunicaciones difíciles no fueron los principales obstáculos que se oponían al progreso industrial de España. Los capitalistas españoles se convertían en rentistas y no invertían sus capitales en el desarrollo industrial. Por el contrario, las orientaciones de Enrique VIII o Isabel I en Inglaterra prohibían en esta ascendente nación la salida del oro y la plata,monopolizaban las letras de cambio, impedían la extracción de lana y arrojaban de los puertos británicos a los mercaderes de la Liga Hanseática del Mar del Norte, punto de vista que puede rescatarse como paso para lograr el desarrollo, proteger la economía nacional y promover el desarrollo interno.
De la plantación colonial, subordinada a las necesidades extranjeras y financiadas, en muchos casos,desde el extranjero, proviene en línea recta el latifundio de nuestros días. Este es uno de los cuellos de botella que estrangulan el desarrollo económico de América Latina y uno de los factores primordiales de la marginación y la pobreza de las masas latinoamericanas con el pago de jornales irrisorios, la retribución de servicios en especies o el trabajo gratuito a cambio del usufructo de unpedazo de tierra.
La producción extensiva del azúcar en Brasil, agotó rápidamente los suelos, pasó a ser una región de hambre, desocupación y pobreza. El monocultivo de las tierras provocó que se importaran alimentos en vez de producirlos como se hacía antes. Lo mismo ocurrió en Barbados, las islas de Sotavento, Trinidad y Tobago, la Guadalupe, Puerto Rico y Santo Domingo (la Dominicana y Haití)....
Regístrate para leer el documento completo.