Resumen Del Cap 1 De La Construccion Social De La Realidad

Páginas: 5 (1245 palabras) Publicado: 27 de abril de 2012
CAPITULO 1: LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA
1. La realidad de la vida cotidiana
Nos interesará analizar cómo el conocimiento orienta la conducta en la vida cotidiana. La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que nace en sus pensamientos y acciones, y queestá sustentado como real por éstos. Pero, cómo se construye este mundo intersubjetivo del sentido común?
Para describir la realidad de la vida cotidiana usamos el método fenomenológico, que simplemente describe, sin presuponer causas. Lo que hace es dirigirse intencionalmente hacia un objeto para conocerlo, sea que se trate de algo exterior o de algo interior o mental. La conciencia puede ademásdistinguir diferentes niveles de realidad,como un sueño y algo real.
Entre las muchas realidades, una es la realidad por excelencia: la de la vida cotidiana, con toda su imperiosa presencia del aquí y ahora. Esta se capta como ordenada por una rutina, y como existente desde antes de ingresar a ella. La gente considera la realidad cotidiana como 'su' mundo, importando menos el resto de lasrealidades. La realidad de la vida cotidiana se presenta también como un mundo intersubjetivo, pues no podemos existir en ella sin interactuar con los demás.
La continuidad de la vida cotidiana es interrumpida cuando surge un problema, momento en el cual se busca integrarlo dentro de lo no problemático. El sentido común, en efecto, piensa que cuando varios cuchichean (situación problemática) en realidadestán discutiendo sobre una cuestión técnica y no sobre mí (situación no problemática).
Otras realidades que no son cotidianas son los juegos, las experiencias religiosas o estéticas, etc., y ellas desvían la atención de la realidad de la vida cotidiana, aunque esta siempre retiene su preeminencia: nuestro lenguaje, aún usado en otras realidades, sigue tomando como referencia la vida cotidiana,puede 'traducir' lo no cotidiano a lo cotidiano.
El mundo cotidiano se estructura en el espacio y en el tiempo. La realidad de la vida cotidiana impone sus tiempos, que pueden ser indistintos a los tiempos interiores de cada uno: por ejemplo, hay que esperar para conseguir algo. El tiempo de la vida cotidiana es percibido como limitado y continuo, y a él deben adecuarse los proyectos de vida.Saber de mi muerte hace que el tiempo cotidiano sea limitado. La estructura temporal de la vida cotidiana impone secuencias preestablecidas en la agenda del día y sobre nuestra biografía en conjunto.
2. Interacción social en la vida cotidiana
Tenemos dos tipos de experiencias de los demás en la vida cotidiana: la interacción cara a cara y los esquemas tipificadores.
La interacción cara a cara esel prototipo de las demás, es aquella donde el otro se me aparece como real y tangible, y donde comparto con él un aquí y ahora que se impone. Nos dirigimos hacia el otro pre-reflexivamente, espontáneamente, en el sentido que no es una actitud reflexiva como cuando dirigimos la conciencia hacia nosotros mismos.
Las relaciones cara a cara son muy flexibles: no es fácil imponer pautas rígidas deinteracción al otro, precisamente porque es una interación próxima, no remota como puede ser relacionarse con otro con la fantasía o a través de la distancia.
Por otra parte, aún en la situación cara a cara yo aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadores, o sea, lo ubico en una categoría como hombre, como blanco, como tipo jovial, como cliente, como molesto, etc., tipificaciones que afectancontinuamente mi relación con esa persona. Desde ya, se trata de esquemas recíprocos, porque el otro también me tipifica a mí. La mayoría de mis encuentros con los otros en la vida cotidiana son típicos en este doble sentido, pues ambos interactuamos según como uno tipifica al otro. Incluso ante un extraño tiendo a tipificarlo, a buscar indicios para ubicarlo en alguna categoría.
También...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Construccion Social De La Realidad PREGUNTAS 1
  • Resumen Berger Y Luckman-La Construcción Social De La Realidad
  • Resumen "Construcción Social De La Realidad"
  • La Construcción Social De La Realidad
  • LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
  • La construcción social de la realidad
  • Lenguaje y construcción social de la realidad
  • La Construcción Social De La Realidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS