Resumen Del Ceh
1. Integración nacional-internacional mixta con inmunidad:
Después de la firma de la paz a finales de 1996, según lo negociado, la CEH tuvo que integrarse dentro de un periodo de 90 días a partir del 15 de enero de 1997. Así a principios de febrero del mismo año, el secretario general de naciones Unidas nombro al primer miembro de la CEH, elprofesor alemán de derecho internacional doctor Christian Tomuschat.
Después de negociaciones con las partes, el profesor alemán designo a los otros dos miembros guatemaltecos de la comisión, quedando él como “coordinador” de la CEH. La idea de nombrar un coordinador extranjero estaba basada en que este no estaría bajo la sospecha de seguir objetivos piloticos. Así aparte de la experiencia enHaití, esta composición fue única en la historia de las llamadas comisiones de la verdad, donde la mayoría estaban compuestas por nacionales, con la excepción de la comisión de verdad del salvador.
Para garantizar la objetividad, equidad e imparcialidad en el trabajo de la CEH, resultaba necesario darle un estatuto jurídico que le permitiera cumplir con su mandato, libre de presiones o acciones quepudieran perturbar su independencia. Por eso, al haberse integrado la comisión de CEH fue estructurado a partir de las inmunidades establecidas en la convención sobre las prerrogativas gozaron de inmunidad contra arresto y detención y c, y contras toda acción judicial respecto a su trabajo; todo papel y documento de la CEH resultaba inolvidable.
Después de haber realizado varias tareas depreparación, como fueron la aprobación del presupuesto, la dura búsqueda de fondos, cuestiones logísticas, el reclutamiento del personal y su capacitación, la CEH fue creada formalmente e inicio el periodo de sus trabajos siete meses después de la firma de paz el 3 de julio de 1997, con un personal que conto en su momento de mayor actividad con el aporte de 269 profesionales, personal de apoyo y deseguridad.
2. Institución herida:
Resultado de las negociaciones de paz entre los grupos armado insurgentes y el Estado de Guatemala, la CEH corría gran riesgo de ser involucrada en las controversias sobre la naturaleza de los acuerdos de paz en general. La raíz de estas fue un problema constitucional de competencia. La discusión llego a tal punto que se argumento y todavía se argumenta que losacuerdos no tendrían revestimiento jurídico sino serian únicamente arreglos políticos. Esta discusión también tenía repercusión en la discusión sobre la naturaleza de la CEH, la cual carecía de personalidad jurídica. Así, no estando claramente definida la naturaleza de los acuerdos, la CEH y los resultados de su investigación corrían el riesgo de caer en el campo minado entre la policía y el derecho.Sin embargo, incluso llegando a la conclusión de que los demás acuerdos de paz serian únicamente arreglos políticos que necesitarían de una implementación legislativa, en el caso del acuerdo de Oslo, diez días antes de la firma de paz, el congreso de la Republica había aprobado lo siguiente en un decreto titulado “Ley de Reconciliación Nacional”:
“Se encarga a la comisión para elEsclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los Hechos de Violencia que ha Causado Sufrimiento a la Población Guatemalteca creada según Acuerdo de Oslo suscrito el 23 de junio de 1994 el diseño de los medios encaminados a hacer posible el conocimiento y reconocimiento de la verdad histórica acerca del perdido del enfrentamiento armado interno fin de evitar que tales hechos se repitan.Para tal efecto los Organismos o entidades del Estado deberán presentar la Comisión el apoyo que esta requiera.”
De este modo, el congreso de la Republica por lo demos de forma indirecta había sancionado formalmente el Acuerdo de Olso.
Así se dejo claro que no se trataba solamente de algo creado por un compromiso político sino más bien de una institución a la cual los organismos o...
Regístrate para leer el documento completo.