Resumen derecho penal I
UNIDAD 1
Punto 1: Concepto de derecho penal
Hay 2 razones por las q es difícil encontrar el significado de este concepto, q son la vaguedad del término derecho y
q este concepto puede sugerir diferentes valores según la tradición jurídica (punto de vista teórico)
El derecho penal tiene las siguientes características:
- carácter público: protege el interésgeneral
- carácter sancionatorio: tiene el instrumento más severo q es la pena, q se utiliza contra los comportamientos
más nocivos dentro de una sociedad
- carácter excepcional: interviene mínimamente y está sólo reservado a lo más grave (a pesar de que los
gobiernos lo amplían para castigar y evitar nuevos delitos)
En la terminología moderna, el derecho penal forma parte del control socialprimario, por oposición al secundario
que trata de internalizar las normas y modelos de comportamiento social adecuados sin recurrir a la sanción ni al
premio (por ejemplo el sistema educativo).
Lo antijurídico para el derecho penal es antijurídico para cualquier derecho, lo inverso no es así. No todo lo que es
antijurídico para cualquier derecho lo es para el derecho penal. El derecho penal es laúltima ratio.
Lo que determina su aplicación es que se produzca un delito, no su autor. No importa la peligrosidad de la persona,
sino su grado de responsabilidad ante el hecho que cometió.
a.- El derecho penal como ordenamiento o conjunto de normas (concepto formal)
Normas q sancionan la lesión (delito) de ciertos bienes jurídicos y q acarrean como consecuencia la coerción
jurídica (pena) através de la cual el Estado pretende impedir nuevas lesiones. Deriva de la vigencia de los
principios constitucionales de legalidad (art. 18 de la CN) y de reserva (art. 19 CN), de modo tal que solo aquello
que aparece definido como delito es preocupación del derecho penal
b.- El derecho penal como instrumento de control social (concepto sociológico)
El derecho forma parte de los mecanismossociales q buscan obtener determinados comportamientos individuales
en la vida social, y expresan esta pretensión a través de normas jurídicas. Lo q hace el estado entonces es, declarar
ciertos comportamientos como indeseables, amenazando su realización con sanciones (penas: afectan los
comportamientos más intolerables para la sociedad).
El estado recurre a la legislación penal en tantoinstrumento de control social, si bien hay otros instrumentos q
persiguen la misma finalidad mediante sanciones (la ética, la moral, la religión, etc.). El derecho penal se diferencia
de estos últimos porq es aplicado de una manera formal y por tener una fundamentación más racional.
Actualmente se pueden diferenciar 2 sistemas de control social:
- control social primario ! conformado por el derechopenal junto a los otros instrumentos de control social
mediante sanciones
- control social secundario ! se ocupa de hacer internalizar las normas y patrones adecuados de
comportamiento en sociedad sin recurrir a la sanción o al premio (ej.: sistema educativo).
Punto 2: Función del derecho penal
La función del derecho penal depende de la función q se le de a la pena.
a.- La función de tutelade bienes jurídicos. Concepto y función del bien jurídico en el derecho penal
Se esboza a través de la teoría utilitarista: protege bienes jurídicos. Ven la pena ligada a la idea de justicia y con
un contenido retributivo: solo debe aplicársela cuando es útil a la resocialización
Aunq se diga q la ley pretende una función de protección de bienes jurídicos, Zaffaroni no cree q pueda existir estafunción por 2 razones:
1) la protección del bien jurídico proviene de la CN y de los Tratados internacionales. Entender q el Derecho
penal tiene una función de tutela sobre estos bienes, sería pensar q tiene una función constitutiva de ellos y
no es así.
2) Lo q hace la ley penal es intervenir una vez lesionado el bien, por lo q no es posible ninguna protección
generacionuns@gmail.com...
Regístrate para leer el documento completo.