Resumen ej Ontologi a Lgje
Ontología del Lenguaje
Preparado por: Felipe Moreno
1
Fundamento y filosofía
1. Antecedentes teóricos
Las corrientes de pensamiento sobre las que se basa la Ontología del Lenguaje son las siguientes:
1.1. El giro metafísico de Nietzsche y el existencialismo de Heidegger
Los filósofos griegos concibieron el mundo como una realidad objetiva, conformada de cosas (entidadesobjetivas), a cuya esencia o “ser” podemos acceder a través de la razón. De esta metafísica
objetivo-racionalista surge la lógica, la filosofía y el pensamiento científico. Nietzsche (1979;
1986) considera este tipo de metafísica como una ficción humana, puesto que el hombre jamás
puede acceder realmente al “ser” de las cosas (a la cosa en sí), ya que toda experiencia humana
tiene una base cultural ysubjetiva de la cual no se puede desligar. De ese modo, cuestiona de
forma radical el valor y objetividad de lo que entendemos por verdad, al no existir ni hechos objetivos ni algo como el “conocimiento” de la cosa en si.
Para él, el hombre vive en el devenir, entendido como el flujo temporal donde las cosas
transcurren, siempre en constante cambio. Por eso, nuestra relación con el mundo no es lade un
sujeto separado y autónomo que “descubre” la realidad objetiva de las cosas, sino de un sujeto
actuante que le confiere un sentido desde su interpretación particular. Para construir sentido, entonces, generamos relatos y nos valemos de interpretaciones, cuyo valor depende de su poder, entendido este como sus posibilidades de generar acción en el devenir.
Siguiendo estas ideas de Nietzsche,Martin Heidegger (1997; 1982) postula que la “esencia” del ser humano no es una especie de “alma” objetiva e inmutable, que se mantiene inalterada
o fuera del tiempo, sino más bien su condición de experimentar, en el aquí y el ahora, la existencia. Y como esta experiencia siempre se da dentro de un transcurrir vivencial-temporal concreto, la
esencia del ser humano siempre se encuentra en constantecambio, reinventándose, interpelada
por la experiencia, en su relación con el mundo. Por eso en el caso del hombre, más que hablar de
“ser”, hay que hablar de “ser-en-el-mundo”, como unidad inseparable, que mora o habita en el
lenguaje.
1.2. La biología del conocer de Maturana y Varela (teoría del observador)
En base a sus investigaciones en biología, neurobiología, neurociencia y cienciascognitivas,
Humberto Maturana y Francisco Varela (2004) afirman que la cognición humana está determinada
2
–y limitada– por las bases biológicas que condicionan la percepción sensorial. Es decir, sólo podemos percibir y conocer la realidad que nos permite nuestra biología. De hecho, a raíz de sus
investigaciones de la actividad neuronal asociada a los estados de conciencia, Varela plantea que
lassensaciones experimentadas en la vida cotidiana no activan una zona determinada en el cerebro, sino varias zonas que forman un patrón único que corresponde a una experiencia irrepetible.
Ambos autores sostienen que el proceso cognitivo es llevado a cabo por la totalidad del
cuerpo (embodied cognition) y no sólo por el cerebro, por lo que es erróneo hacer una distinción
entre los rasgos externos,preconcebidos, del mundo y las representaciones simbólicas internas. En
ese sentido, la conciencia involucra todo el sistema nervioso. Es decir, es un fenómeno corporal
(embodied) más que sólo mental (Varela, Tompson & Rosch, 1991; Lakoff y Johnsonn, 1980).
Además, tanto Maturana como Varela conciben la conciencia humana como un sistema
en el que cuerpo y emoción confluyen en el lenguaje, formando untodo interdependiente. Maturana, de hecho, afirma que el hombre se realiza en un mutuo acoplamiento lingüístico, no porque
el lenguaje permita decir lo que es, sino justamente porque el hombre es en el lenguaje. Por eso,
no sólo la existencia y conservación de la auto-identidad humana es un fenómeno social en el lenguaje, sino que además aprendemos nuestro emocionar viviendo con otros en el...
Regístrate para leer el documento completo.