resumen el perfil del hombre
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
AYALA HERNANDEZ DULCE JOSELINE
ENTREGABLE 2
REPORTE DE LECTURA “EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÈXICO”
CUADRO SINOPTICO “TEORIAS DE LA PERSONALIDAD”
“EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÈXICO”
PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO
En este capítulo podemos darnos cuenta que el mexicano tiene un complejo de inferioridad, y una delas razones es porque nos comparamos con culturas más antiguas como las europeas, y vemos valores que no tenemos. Por un lado tratamos de imitar la cultura de Europa, ya que vemos en ella lo que quisiéramos ser, pero por otro nos resistimos y actuamos de otra forma. A consecuencia de esta inferioridad la mayoría, estamos a la defensiva y usamos el ataque verbal como forma de defensa, lo queconocemos vulgarmente como albur, y por consiguiente le llamamos pelado.
EL PELADO considera que el poder del hombre consiste en el machismo. Los albures mexicanos son una lucha de sexos, dándose el hombre un papel de muy macho, muestra lo que quisiera ser: un hombre fuerte, seguro y valiente. Podemos ver que el pelado tiene una doble personalidad: lo que es y lo que quisiera ser; “lo que es” escubierto por “lo que quisiera ser”, estas dos personalidades son antagónicas entre sí. Esta dualidad provoca una percepción errónea de la realidad, por lo que vive con miedo y desconfía de todos a su alrededor, este sentimiento de inferioridad no se da solo en la clase baja por lo que no es únicamente del pelado, en la clase burguesa también se ve, y por eso se da uno cuenta que es algo más genérico:la nacionalidad y la clase social.
Pare el pelado su vida le ha sido difícil y vive con mucho resentimiento, maneja un lenguaje grosero y agresivo, creyéndose más fuerte y superior, el pelado busca la pelea siempre por medio de frases que quiere demostrar un poder mucho mayor, como el decir “yo soy tu jefe” o sea nos lleva a decir que él quiere llenar un vacío, el del macho.
EL MEXICANO DE LACIUDAD, el hombre de la ciudad psicológicamente es muy diferente a la de un campesino, pues bien, empezamos por la desconfianza irracional en donde desconfía de todos los hombres y mujeres, este se excede y se extiende, el ejemplo claro es cuando un comerciante no cree en los negocios, ósea las ideas no tienen un sentido y los llama teoría como el hombre en acción es muy torpe, niega todo sinrazón alguna, y si este es muy desconfiando su desconfianza aumenta, y lo más cercano a este es la susceptibilidad ya que el desconfiando está siempre temeroso de todo. Todo lo interpreta como ofensa, llegando a los extremos todo a causa de su susceptibilidad y éste riñe mucho, estas con consideraciones patológicas, estas son ideas de cómo la inseguridad de mexicano proyecta, hacia fueraconvirtiéndolo en desconfianza, es susceptible y nerviosos, de mal humor, iracundo y violento, el mexicano carece de una voluntad de controlarse, es violento por su sobreexcitación por su desequilibrio psíquico.
EL BURGUES MEXICANO, el mexicano burgués es diferente al mexicano proletario, pero todo mexicano burgués es muy susceptible, se puede decir patriótica de hombre de pueblo el burgués disimulan de unmodo completo sus sentimientos de menor valía posee más dotes y recursos intelectuales para ocultar el sentimiento de inferioridad pues bien el mexicano por querer ser superior se vuelve un introvertido, el mexicano ignora que vive en un mentira por fuerzas inconscientes y su se diera cuenta dejaría de actuar así, o sea huye de sí mismo para llegar a un mundo ficticio.
EL "ABANDONO DE LACULTURA" EN MÉXICO
Debemos recordar que en esa parte en México en el ámbito filosófico predomino al principio el Positivismo, en donde emprendió una campaña el Ateneo de la Juventud, o sea eran muy elitistas, en donde se trata más que nada de introducir una nueva filosofía espiritualista, en donde se trata de revivir nuevos valores, pero en el año de 1919 Vasconcelos inicia su obra de educación...
Regístrate para leer el documento completo.