Resumen El profesor como investigador en el aula
El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa. Realizamos la mediación por un doble proceso: en donde el profesor interpreta y valora las informaciones exteriores mediante sus propios esquemas de conocimiento y el enseñante se conduce en la clase como un práctico que toma innumerables decisiones sobre su comportamientoconcreto.
Es así como se evidencia la enrome importancia que tiene el hacer explícitos sus esquemas de conocimientos con su actuación en el aula.
Gimeno (1988) define al profesor como: “un agente activo en el desarrollo curricular, un modelador de los contenidos que se imparten y de los códigos que estructuran esos contenidos, condicionando con ello toda la gama de aprendizajes de los alumnos”.
Silo vemos desde el punto de vista que hemos tenido, el profesor diagnostica los problemas, formula hipótesis de trabajo, experimenta y evalúa dichas hipótesis, elige sus materiales, diseña las actividades, relaciona conocimientos diversos, etc. Podría ser considerado como un investigador dentro del aula.
Consideramos que el profesor concibe la realidad desde su particular modelo didáctico, el cualestá constituido por un conjunto de creencias de diferente naturaleza, las cuales de manifiestan con la elaboración de programas educativos, unidades didácticas, guías de trabajo, en pocas palabras planificar el programa educativo, para después ponerlo en práctica.
Sin embargo este programa no es la realidad, es necesario tener una metodología e instrumentos que permitan establecer vínculossignificativos en la teoría (el modelo), el programa y la práctica.
Llevar un diario es considerado como un recurso metodológico, ya que utilizándolo permite reflejar un punto de vista del autor sobre los procesos más significativos de la dinámica en que está inmerso.
Puede considerarse también como una guía para la reflexión sobre la práctica y favorece también el establecimiento de conexionessignificativas entre conocimiento práctico conocimiento disciplinar. A través de este diario se pueden realizar focalizaciones sucesivas para no perder las referencias del contexto, al igual que propiciar el desarrollo de los niveles descriptivos, analítico-explicativos y valorativos al hacer las investigaciones sobre el profesor.
Cuando comenzamos un diario las situaciones y acontecimientos de la clase seperciben como hechos aislados sin que se establezcan relaciones entre sus diferentes elementos.
Con el podemos aprender que no solo se aprende mediante capacidades innatas, sino con el interés, la motivación, el nivel de accesibilidad de la información, el momento y la forma de presentación, la organización del espacio, la distribución del tiempo, el tipo de tareas, etc. Con esto podemos llegar ala conclusión de que el diario se debe centrar inicialmente en aspectos superficiales y anecdóticos de la realidad, olvidando otros menos evidentes.
Reflejar por escrito el hecho mismo favorece el desarrollo de capacidades de observación y categorización de la realidad, así se puede comenzar con narraciones sobre las tareas de enseñanza y los momentos de aprendizaje de los alumnos.
Un ejemplo deun diario propio: “La percepción que uno tiene de lo que ocurre en la clase y de su propia actuación es siempre muy subjetiva y no siempre coincide con la realidad. Además hay multitud de factores que influyen, que se nos escapan de esta percepción cotidiana, por lo que se tiene una visión deformada de lo que realmente es la clase de lo que ocurre en ella” (Diario de Ma Jesús.)
A pesar de quehemos comentado de el objetivo del diario es la descripción de la dinámica general de la clase, puede resultar difícil diferenciar dicha descripción de las interpretaciones y valoraciones espontáneas, precisamente por la carga de subjetividad que impregna toda actividad escolar.
Este tipo de dificultades se puede ir superando si se comienza a incorporar poco a poco un cierto grado de diferenciación...
Regístrate para leer el documento completo.