Resumen fina l ENA Kauffman
Narrativo/no narrativo:
Narrar=relatar acontecimiento-
Quien cuenta la historia puede utilizar muchos recursos libremente.
Está reglamentado por reglas y modelos.
En cine narrativo no todo es forzosamente narrativo porque dispone de material visual (fundidos, juegos estéticos) que no es representativo.
Para que un filme sea no-narrativo tendría que serno-representativo, es decir no debería ser posible reconocer nada en la imagen ni mostrar relaciones de causalidad.
Lo narrativoextra cinematográfico, ya que concierne tanto al tanto a la novela, como al teatro, como a la conversación cotidiana.
El filme de ficción:
TODO FILME ES UN FILME DE FICCIÓN porque siempre se representa algo imaginario, una historia.
ES DOS VECES IRREAL: Por lo querepresenta y por la manera en cómo lo representa.
Relato o texto narrativo:
RELATOEnunciado en su materialidad.
TEXTO NARRATIVOSe encarga de contar la historia.
Discurso cerrado: tiene un principio y un final.
El relato cinematográfico es un discurso ya que implica
ENUNCIADOR y LECTOR ESPECTADOR
Además implica una gramática específica y debe estableceruna coherencia interna.
La narración:
Acto narrativo productor.
Relación entre enunciado y enunciador.
Solo pueden analizarse mediante las huellas enunciativas.
Diégesis:
Es la historia comprendida como un universo ficticio cuyos elementos se ordenan para formar una globalidad.
Es lo que la historia evoca o provoca en el espectador.
UNIVERSO DIEGÉTICO: Contiene la serie de acciones, elsupuesto marco y el ambiente de sentimientos y motivaciones en la que se produce.
Abarca su historia y el mundo ficticio que la sostiene.
Relaciones entre relato e historia:
ORDEN: Las diferencias entre el desarrollo del relato y de la historia (ej. anacronías)
DURACIÓN: Relaciones entre la duración supuesta de la acción diegética y la del momento del relato que le está dedicada. (El relato espor lo común más corto que la historia, pero puede suceder que algunas partes duren más tiempo.)
Las elipsis también van dentro de esta categoría.
MODO: Punto de vista que conduce a la explicación de los acontecimientos, que regula la cantidad de información dada sobre la historia del relato. (ej. Focalización.)
Códigos narrativos, funciones y personajes:
Cuando se va a ver una película deficción siempre se encuentra con el mismo filme y con un filme diferente porque todas las películas cuentan la misma historia: La del enfrentamiento del deseo y la ley y su dialéctica de sorpresas esperadas. SIEMPRE DIFERENTE, LA HISTORIA SIEMPRE ES LA MISMA.
Además el filme debe dar la impresión de un desarrollo regulado y una aparición debida tan solo al azar. DEBE PODER PREVER y NO PODERPREVER LO QUE VA A SUCEDER A CONTINUACIÓN.
Las funciones:
El filme de ficción se apoya sobre estructuras básicas con elementos y combinaciones limitadas. Es, por el contrario, libre de escoger la manera de llenar las funciones o caracterizar a los personajes, esto es lo que permite dar un aspecto siempre nuevo.
Toda historia es homeostática: Se limita a referir la reducción de un desorden y lovuelve a su lugar.
BORDWELL: LA NARRACIÓN EN EL CINE DE FICCIÓN:
Cine clásico:
Situación inalterada-perturbación-lucha-eliminación de la perturbación
*Causalidad: Principio unificador, motiva los principios temporales de organización: orden frecuencia y duración de los acontecimientos de modo que salgan a relucir las relaciones causales importantes.
*Configuraciones espaciales: Regidas porel realismo y necesidades compositivas.
*Duración dramática: El tiempo que se necesita para conseguir o fracasar en la consecución del objetivo.
*Estructura causal doble: Dos líneas argumentales: Romance heterosexual/otra esfera (guerra, trabajo, misión, etc.) ambas son independientes pero frecuentemente coinciden en el clímax.
*Argumento dividido en segmentos: secuencias de montaje....
Regístrate para leer el documento completo.