Resumen Gobierno Alfonsin

Páginas: 11 (2575 palabras) Publicado: 11 de abril de 2011
El período de gobierno de Raúl Alfonsín, quien protagonizó la primera fase de la recuperación democrática argentina (1983 a 1989) ha sido -y es- objeto de intenso debate académico. Uno de los ejes más importantes de dicho debate consiste en apreciar en qué medida las políticas adoptadas por Alfonsín en materia de política exterior (especialmente en temas "sensibles" de la primera etapa de sugestión tales como política nuclear, Malvinas, crisis centroamericana y deuda externa) fueron apreciadas como un "desafío" a los intereses "vitales" norteamericanos. Planteado en estos términos, el debate muestra dos posiciones claramente enfrentadas: la de autores como Carlos Escudé y Felipe de la Balze, quienes no dudan en calificar como "confrontativas" estas políticas, y la de autores comoRoberto Russell, quien, sin dejar de reconocer el carácter conflictivo de muchas de las posiciones adoptadas por la gestión radical, sostiene que ellas no afectaron la construcción de una "relación madura" con Washington, acelerada a partir de la adopción de un plan de estabilización económica -el Plan Austral- en junio de 1985.
Escudé plantea que, si bien la política exterior del gobierno deAlfonsín representó una clara ruptura con el pasado en lo tocante a las relaciones con los países limítrofes, no pudo quebrar el legado cultural de "sobredosis de confrontaciones" de gobiernos anteriores. Así, el saludable efecto de la restauración democrática en la política exterior se limitó a las relaciones con Chile, con el cual se cerró un largo y empantanado diferendo al firmar el tratado depaz en 1984; y a los vínculos con Brasil, con el que la Argentina inició el proceso de integración a partir de 1985. No obstante, la Cancillería argentina mantuvo una serie de "estridentes confrontaciones" con las grandes potencias occidentales: 1) los esfuerzos por organizar un "club de deudores" latinoamericanos durante el primer año de la gestión de Alfonsín, con el objetivo de alterar laortodoxia vigente en materia de deuda externa; 2) la actitud de respaldo al proyecto misilístico "Cóndor II", que atentaba contra la política de "no proliferación" de Estados Unidos y otras potencias occidentales; 3) la actitud de no ratificar Tlatelolco y no firmar el TNP y los esfuerzos por lograr el enriquecimiento de uranio (que no se justificaban económicamente por su alto costo; que no eranrequeridos por los reactores nucleares argentinos -en tanto éstos funcionan sobre la base de uranio natural-, y que desde el punto de vista de las potencias occidentales sólo era un paso comprensible si la Argentina se proponía desarrollar bombas atómicas); 4) las medidas confrontativas adoptadas en relación con la cuestión Malvinas (la negativa a declarar el cese de hostilidades; la política deretórica confrontativa en foros multilaterales; la política de patrullaje agresivo en aguas circundantes a Malvinas (con ejemplos como el hundimiento de un pesquero taiwanés en mayo de 1986); la firma de los acuerdos de pesca con la Unión Soviética y Bulgaria en aguas de Malvinas (que provocó la creación de una zona económica exclusiva alrededor de las Malvinas por parte de las autoridadesbritánicas); y el desarrollo del misil Cóndor II, que permitía bombardear las Malvinas desde la costa patagónica); y 5) una serie de confrontaciones políticas relativamente secundarias, que empeoraban la imagen de la Argentina ante Estados Unidos y las potencias occidentales, como la búsqueda de protagonismo en América Central -con el agravante del otorgamiento de créditos al gobierno sandinista-, o laparticipación argentina en el Grupo de los Seis por el desarme mundial -actitud que se contradijo con la no ratificación de Tlatelolco, la negativa a firmar el TNP y el desarrollo de un misil tan peligroso como el Cóndor II, que la Argentina pensaba vender a Irak (1).
En coincidencia con Escudé, Felipe A. M. de la Balze afirma que

La posición argentina frente al TNP, unida a la falta de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen Social y Economico Del Gobierno De Alfonsin
  • Educacion en el gobierno de alfonsin
  • Economia Gobierno De Alfonsin
  • Cuestionario Gobierno Alfonsin
  • Gobierno De Raul Alfonsin
  • Educacion en gobierno de Alfonsín
  • Política económica del gobierno de raúl alfonsín
  • Resumen de estado y gobierno

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS