RESUMEN HUGO ZEMELMAN
CONOCIMIENTOS Y SUJETOS SOCIAL DE HUGO ZEMELMAN
¿Qué es la globalización?
La globalización es simplemente la expresión superior de la transnacionalización del capital que se caracteriza por un predominio absoluto del capital financiero. Eso crea muchos problemas porque mientras el capitalismo tenía relación directa con actividades productivas podía haber una mayor capacidad deautocontrol de sus propias crisis internas, por ejemplo, las propias crisis de sobreproducción lo interesante para destacar es que el sistema capitalista comienza a disociarse del territorio, comienza a disociarse propiamente de la actividad productiva y comienza a generar su propio mundo virtual, su propio mundo de reproducción, que no es congruente con lo que está pasando en la actividad productiva. Perolo que a mí me interesa rescatar con ustedes es otro aspecto de la globalización que tiene que ver con la competencia. Además la concentración del capital significa una expresión del mercado, de la competencia, porque en la lógica del capital, se reproduce a través del lucro, de la tasa de ganancia.
Sujetos sociales y proyecto político
Si no es capaz el sistema financiero globalizado de crear supropia cubierta política -es decir, lo que en este momento se necesita es una estructura de un sistema político global-, este sistema no está constituido. Por ejemplo, como dicen algunos expertos, tiene voceros comunes, pero no tienen voz en común no solo se supone entenderse con las pocas empresas transnacionales que dominan la economía sino se trata de trabajar con la población civil en suconjunto.
Construcción de proyecto con los actores existentes
Si esas preguntas no las tenemos claras, estaríamos pensando en un proyecto de sociedad plurinacional sin actores y el riesgo, entonces, es que el concepto de sociedad plurinacional no es más que algo ideológico.
Uno de los principales errores del pasado en muchos países fue haberles pedido demasiado a los campesinos, fue haberles pedidodemasiado a los obreros y ahora ellos aparecen como responsables del fracaso, pero es que se les pidió más de su capacidad: un acto de lucidez política respecto de lo que pueden hacer esos actores.
Esto supone a su vez otra cosa: los actores responden a ciertos estímulos externos. Y eso lleva a otro problema: ¿qué políticas concretas hay que asumir para potenciarlos?, es decir, ¿qué políticaseconómicas hay que asumir para potenciarlos?, ¿qué políticas educativas hay que asumir para potenciarlos? Estoy hablando de políticas de asistencia en las que esos sectores sociales |son concebidos como constructores de un proyecto plurinacional y que esa misma exigencia política tiene que entender que esos actores sociales no necesariamente van a comprender lo que es un proyecto de necesidadeseconómicas.
Tiempos y espacios de los discursos ideológicosLa historia se da cuando se pone en movimiento la subjetividad, a partir de ahí, resolver el sistema de necesidades en el marco del puente ideológico.
La gente ve los procesos no en el gran tiempo de la historia, como lo puede ver un ideólogo y eso es una lucha fundamental. Pasa porque la gente vaya resolviendo sus necesidades en otro horizontevaloricé, que rompa ese horizonte valoricé con el imaginario del discurso conservador que se hereda y que se impone en algunos países a través de los medios de comunicación.
Importancia y necesidad de la formación de cuadros dirigentes en Bolivia
Desde el compromiso ideológico o valórico, en términos de la definición de instrumentos que se traducen en políticas jurídicas concretas a políticas mássectoriales. Por ejemplo, el grupo “X”, como mencionaba, que se está concibiendo como actor constructor del proyecto plurinacional, si no entiende que a su vez el proyecto lo está transformando para mejorar, evidentemente se trasforma en una especie de grupo de presión o en clientelista. Esto es fundamental, por el contexto desfavorable.
PRIMERA PARTE:
Forma de razonamiento
I. El estudio del...
Regístrate para leer el documento completo.