Resumen La división del trabajo social – Émile Durkheim Libro tercero – Las formas anormales
Libro tercero – Las formas anormales
Capítulo I – La división del trabajo anómico
A lo largo del libro se concluye que, normalmente, la división del trabajo social produce la solidaridad social. Sin embargo, en el Libro III “Las formas anormales”, Durkheim se encargará de analizar las patologías, el estudio de las formas desviadas de la divisióndel trabajo. Para explicar estas anomalías, es necesario no confundir los términos con propiamente dicho, un ejemplo del primero son las profesiones criminales y las profesiones nocivas que constituyen la negación misma de la solidaridad, pero que no son efecto de ningún tipo de división del trabajo.
Un primer caso de ese género nos lo proporcionan las crisis industriales o comerciales, conlas quiebras, que son otras tantas rupturas parciales de la solidaridad orgánica; son testimonio, en efecto, de que en ciertas partes del organismo, ciertas funciones sociales no se ajustan las unas a las otras.
El antagonismo entre trabajo y capital es otro ejemplo más evidente del mismo fenómeno. A medida que las funciones industriales se especializan, lejos de aumentar la solidaridad, la luchase hace más viva. Desde la Edad Media en donde el obrero y el maestro trabajaban en el mismo taller, aprendiendo uno del otro, la división del trabajo ha hecho efecto tal que en el siglo XVII, fase tercera de la historia de las clases obreras, con el advenimiento de la gran industria, se produce la separación del obrero y de los medios de producción.
Se ha señalado con frecuencia en la historia delas ciencias otra ilustración del mismo fenómeno. La ciencia, dividida en una multitud de estudios de detalles que no se vuelven a juntar, ya no forma un todo solidario
Entonces, cuando la división del trabajo no produce solidaridad, es porque las relaciones de los órganos no se hallan reglamentadas; es que se encuentran en un estado de anomia.
Las relaciones entre las funciones sociales que selogra a través del tiempo es la de un conjunto de reglas, por lo tanto, el estado de anomia es imposible donde los órganos solidarios se hallan en contacto suficiente y suficientemente prolongado, así se puede advertir la necesidad que tienen unos de otros y el sentimiento de dependencia mutua. Por ello, una vez dividido el trabajo, como tienen necesidad unas de otras, tienden, naturalmente, adisminuir la distancia que las separa.
Las crisis de acumulación son explicadas por Durkheim porque los productores, al producir a gran escala, se encuentran lejos de la población y por lo tanto no pueden ver ni percibir sus necesidades, entonces producen “ciegamente”, es decir, sin saber la demanda que existe y esto conlleva a la acumulación, a las crisis que representan un quiebre. Este fenómenose da a medida que los límites entre los pueblos comienzan a borrarse, cuando la sociedad crece tanto que es imposible, para el productor, conocerla.
A medida que el mercado se extiende, la gran industria aparece y tiene por efecto transformar las relaciones de los patronos y los obreros. El trabajo de la máquina reemplaza al hombre. Estas nuevas condiciones de la vida industrial reclaman,naturalmente, una nueva organización; pero, como esas transformaciones se han llevado a efecto con una extrema rapidez, los intereses en conflicto no han tenido todavía el tiempo de equilibrarse.
Respecto de las ciencias morales y sociales, se encuentran en el estado de anomia porque han sido las últimas en entrar en el círculo de las ciencias positivas. La unidad de la ciencia se formará por sí misma.Finalmente, se ha acusado con frecuencia a la división del trabajo de disminuir al individuo, reduciéndole a la función de máquina. Y, en efecto, si este no sabe hacia dónde se dirigen esas operaciones que de él reclaman, si no las liga a fin alguno, no podrá realizarlas más que por rutina. Sin embargo, lo que hace desaparecer la contradicción es que, al revés de lo que se dice, la división el...
Regístrate para leer el documento completo.