resumen penal 1
Algunos temas de Penal 1
Quienes pueden ser parte en un juicio de insania
.El juicio de insania obedece a las normas previstas en los codigos de procedimientos locales, las cuales son diferentes en cada provincia.
Pero en terminos generales se inicia un proceso solicitando la declaracion de insania de la persona a quien se pretende se declare como tal; lo inicia el curador acreditandosu legitimacion para hacerlo y exponiendo los hechos que dan lugar a la accion, acompañando tres certificados medicos.
Ya iniciado el expediente, se ordenaran las pruebas pertinentes -informacion sumaria, oficios, pase al Cuerpo Medico-, se nombrara a un Curador Provisorio quien, junto con el Asesor de Menores interviniente, velaran por la persona y los bienes del presunto insano a lo largo detodo el proceso. Finalmente, se dictara sentencia declarando al insano demente en sentido juridico y nombrando curador definitivo a la persona y a sus bienes a quien se presento para ello en la etapa inicial. ¿Quienes son parte en el juicio de insania?
El juez no puede iniciarlo de oficio, sino a peticion de parte interesada, como lo establece el Codigo en el articulo 144.
Los que pueden pedirla declaracion de demencia son:
1) Cualquiera de los conyuges no separado personalmente o divorciado
2) Los parientes del demente
3) El Ministerio de Menores
4) El respectivo consul, si el demente fuese extranjero
5) Cualquiera persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o incomode a sus vecinos.
Regimen juridico de inhabilitados judicialmente:
El articulo 152 bis, estableceel nombramiento de un curador al inhabilitado, sin cuya autorizacion no podran realizar actos de disposicion.
Se integran en la categoria de quienes pueden ser inhabilitados por via judicial:
1. los que comprometan su patrimonio por embriaguez habitual o uso de estupefacientes.
2. los disminuidos mentales leves, que puedan dañar su persona o patrimonio.
3. los prodigos.
4. No se incluyenlos ciegos y sordos de nacimiento .
Los inhabilitados podran otorgar por si solos actos de administracion, salvo los que limite la sentencia de inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso.
Pueden por si mismos realizar actos mortis causa, como el testamento.
El curador asistente no es representante, sino que lo asiste, acompaña en los actos que requieran segun la sentenciadel juez su intervencion.
Cuando uno contrata a siemple vista ( si no demuestra algun signo evidente de ese estardo), es imposible que uno pueda conocer que la persona ha sido inhabilitado judicialmente.
A partir de la sentencia que lo declare incapaz, ya no podra realizar actos de disposicion de sus bienes. Los que hubieran sido hechos antes seran afectados si la incapacidad era evidente, perode lo contrario, no pueden verse perjudicados los terceros de buena fe a titulo oneroso.
En resumen, los actos de disposición (y los de administracion que la sentencia hubiera determinado) celebrados sin la conformidad del curador son nulos, de nulidad relativa. Si se prueba que en el momento de la celebracion del acto el enfermo habia perdido su conciencia por ebriedad o por el uso de drogas,habra nulidad conforme con el artículo 921 del CC.
Pero como regla, aun despues de la sentencia judicial de inhabilitacion, el tercero de buena fe y a titulo oneroso estara protegido contra la accion de nulidad del acto otorgado por el inhabilitado sin consentimiento del curador.
Esto hace indispensable que dictada la sentencia de inhabilitacion, se adopten de inmediato las medidas previstas enel articulo 629 , Codigo Procesal, para el supuesto de demencia (y, por tanto aplicable a nuestro caso por disposicion del art. 152 bis ), es decir, la inhibicion general de bienes y las providencias que fueran indispensables para asegurar la indisponibilidad de los bienes muebles y los valores.
Antes de la inhabilitacion no hay ninguna restricción legal al derecho de disposicion, de tal modo...
Regístrate para leer el documento completo.