Resumen Sistema Tributario Dominicano

Páginas: 16 (3787 palabras) Publicado: 30 de enero de 2014

TEMA 1.- Actividad financiera del Estado


El Estado y sus Principios Constitucionales.
Según el Artículo 7 de la Constitución Dominicana que este Estado es un Estado Social y Democrático de Derecho. Es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales. La Republica Dominicanaconstituye una Nación organizada, libre e independiente.
Entre los principios Constitucionales que acompañan El Estado, con su artículo de la constitución Dominicana, están:
Según el Artículo 2.- Soberanía popular: esto quiere decir que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien recae todos los poderes, los cuales ejerce directamente, en los términos que establecen esta Constitución ylas leyes.
Según el Artículo 3.- Inviolabilidad de la soberanía y principio de no intervención: la Republica Dominicana es una Nación libre e independiente de toda soberanía extranjera, ósea es inviolable. Es decir, que ningunos de los poderes públicos organizados por la presente Constitución puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención en los asuntosinternos o externos de la República. El principio de la no intervención constituye una norma invariable de la política internacional dominicana.
Según el Artículo 4.- Gobierno de la Nación y separación de poderes: en pocas palabras la Republica Dominicana se divide en el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivasfunciones. Cada quien tiene un tipo de atribución de la cual hace su función.
Según el Artículo 5.- Fundamento de la Constitución: la Constitución se fundamenta en el respeto a la dignidad humana y en la patria común de todos los dominicanos y dominicanas.
Según el Artículo 6.- Supremacía de la Constitución: todas las personas y los órganos públicos están sujetos a la Constitución, norma suprema yfundamento del ordenamiento jurídico del Estado.

Actividad Financiera.
Nos preguntamos… ¿En qué consiste la actividad financiera del Estado?
Esta se encarga en la obtención de medios financieros para cubrir los gastos públicos. No obstante, este enfoque se refiere a la utilización de los recursos y gastos públicos para lograr determinados efectos sobre la economía.
La actividad financiera delestado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo. Se encuentra realizada por el Estado.
Entre las importancias que tiene colectar impuestos están:
Para ayudar al país a seguir adelante, monetariamente.
Para depender y sustituir a los demás ciudadanos.
Porque hay gente que no se abastece con una fuenteeconómica.
Para revertir el dinero en servicios y solventar necesidades sociales.
Y lo primordial para mantener al Estado.


Ingresos.
Siguiendo con los artículos, según el Artículo 246, define los ingresos y como título tiene.- Control y fiscalización de fondos públicos. El control sobre el patrimonio, los ingresos, gastos y uso de los fondos públicos se llevará a cabo por el Congreso Nacional,la Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la República, en el marco de sus respectivas competencias, y por la sociedad a través de los mecanismos establecidos en las leyes. Entre los diferentes tipos de Ingresos están:
El Ingreso Nacional: está formado por los beneficios totales de los factores de producción (sueldo, jornales y todas otras remuneraciones del trabajo, utilidades,intereses, dividendos y alquileres), obtenidas por la economía a través de la producción de bienes y servicios en cada periodo, antes de deducir los impuestos directos.
Por otro lado, el Ingreso Nacional Disponible: no es más que los recursos de los cuales dispone el país como resultado de sus esfuerzos productivo, este se puede destinar a la adquisición de bienes y servicios de consumo final o al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sistema tributario de la Republica Dominicana
  • sistema tributario dominicano
  • Resumen del Sistema Tributario Peruano
  • Elasticidad del sistema tributario dominicano
  • Sistema tributario dominicano
  • Sistema tributario Dominicano
  • Sistema Tributario Dominicano 1
  • Sistema tributario dominicano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS