Resumen Tras la Virtud
Alsdair Macintyre
Estudiar los conceptos de la moral reflexionando sobre lo que uno o los demás hacen es estéril porque existe heterogeneidad en las creencias, prácticas y conceptos morales. Las concepciones de la moral están informadas por un punto de vista valorativo determinado.
Según el autor, el concepto ético central de virtud se ha perdido en sectores de la literaturaética influidos por la ética kantiana y la utilitarista. Sobre el emotivismo ético que invade el pensamiento socio-cultural de la moral, se necesita recuperar el carácter racional y objetivo de la moralidad de obrar humano y recuperar su fundamentación teónoma (Dios) y teleológica (el propósito de las cosas). Este doble fundamento ha sido anulado por la ética Kantiana (anula a Dios con la razón yla practicidad) y la ética Hume (Anula el propósito de las cosas con la visión utilitarista del bien entendido exclusivamente en términos de utilidad).
Históricamente, los pensadores de la ilustración querían demostrar que era posible un acuerdo racional sobre la moralidad y que los argumentos para cualquier persona racional eran los principios de la moral. Desgraciadamente, los pensadores nopudieron ponerse de acuerdo de cuáles eran los principios de la moral. Este desacuerdo, se extiende para todas las personas y su consecuencia es una cultura de discrepancia moral enmascarada superficialmente por un consenso retórico (reglas morales) que además tienen excepciones que le da cada persona (no digas nunca una mentira a menos que …). Así, lo que parece un principio compartido, da espaciopara acomodarse a todas las opiniones y causa confusión en las pautas de la moral.
El lenguaje de la moral está con un grave desorden conceptual, el hombre posee simulacros de moral, donde, si bien usa los conceptos claves, no tiene comprensión de éstas y carece de los contextos de los que derivaron los significados. Para el hombre, es tan importante el ser guiado por el razonamiento moral queplantearse la posibilidad de que seamos incapaces de definir nuestra relación con otro en términos morales sería tanto como preguntarnos lo que somos y hacemos. Esto es muy difícil de realizar.
En la modernidad, es imposible encontrar una racionalidad y moralidad universal. La modernidad se encuentra en un estado “después de la virtud” (por eso el libro se llama tras la virtud).
Naturaleza deldesacuerdo moral actual: El “emotivismo”
Según el autor, vivimos después de la virtud caracterizados por la ausencia sobre qué sean el bien y el mal. Afirma que esto se debe al predominio del “emotivismo”, una moral de sentimientos subjetivos desarrollada por filósofos ingleses del siglo XX y que explica la imposibilidad de dar una justificación racional a la moralidad objetiva. Los que hacenafirmaciones morales, creen que están apelando a una norma moral aunque en verdad están apelando a sus propios sentimientos y experiencias. Quién descubra que sus afirmaciones morales incurren en un error de este tipo, podrían moverse en dos direcciones:
En primer lugar, pueden preguntarse si el error reside en que la naturaleza de las normas morales objetivas ha sido mal comprendida por la cultura enque se vive. Se concluirá que hay normas morales independientes a las preferencias individuales y muy diferentes a la de la cultura propia (Crítica al liberalismo).
En segundo lugar, pueden concluir que no existen normas morales objetivas y que son solo puntos de vista de Kant. Concluiría que la moral es solo un fragmento de decepción institucionalizada.
El autor indica los peligros del la culturamoral emotivista. Los conceptos como virtud, piedad, obligación y deber han cambiado mucho a través de la historia lo que comprueba que el lenguaje de la moral está en un estado de desorden conceptual y que el razonamiento moral era muy distinto.
La moral se había fundado desde Aristóteles, en una concepción del hombre con un fin propio que engendra las virtudes. En el siglo XVII se niega a...
Regístrate para leer el documento completo.