Resumen Wacht
Autor: N. Wachtel.
Resumen:
Problemática:
Hipótesis:
RESUMEN DE TEXTO
El autor parte señalando como la conquista española al utilizar las instituciones incaicas para establecer su dominación trae consigo la descomposición de estas, que se prolonga a través del uso de laviolencia permanente hasta la colonia. A pesar de que el imperio Inca mantuvo el uso de la violencia para mantenerse, este sistema poseía coherencia con sus instituciones y a su vez una cercana relación con los dominados. El choque se da producto de las culturas distantes entre el conquistador y el indígena que a través de la violencia provoca el trastorno del sistema de tradiciones del sometido.
I.- Lacatástrofe demográfica
A pesar de la poca existencia de trabajos demográficos del Perú en el siglo XVI el autor señala la disminución de la población indígena con la llegada de los españoles que con rapidez cae desde el periodo de conquista y luego se mantiene lenta. (1532 a 1570)
1) La despoblación
A.-La Curva demográfica: Se presenta el antecedente de la existencia de entre 40millones y 80indígenas app en el continente americano.
Analiza el caso de México señalando que este antes de la llegada de España había alcanzado su punto máximo de población pero que se presenta una fuerte caída con la conquista de 1519 (25 millones) a 1605 (1,075millones) :o
En el imperio Inca a través del análisis de un manuscrito de la “Colección Muñoz” que se basa en un censo del virreinato, autores intentananalizar el número de población dentro del contexto de siglo XVI (1560) acercándose a la cifra de 2,5 millones de habitantes.
Intentando analizar la situación traída por la conquista, el autor plantea el enfoque post 1590 producto de la inexistencia de una documentación clara previa. A través de un documento fichado fechado en 1586 y redactado Canelas de Albarrán se establece una poblaciónindígena de 1.350.000 indios, sumado a otro documento de tributarios confeccionado por Luis Morales de Figueroa contando una población de 1.500.000 en el año 1591 demostrando una disminución en treinta años de un 40%.
El autor analiza la diferencia de disminución de acuerdo a las zonas geográficas del Perú demostrando que en el norte es la mayor tasa de disminución (60%) Aun así desea analizar lasituación previa (1530) pero la complejidad por la falta de fuentes fiables lo detienen, a través de los postulados de H. Rowe se estima una disminución desde 1930 de un 75% de la población de distintas etnias indígenas.
*Idea general: El autor postula, a través del análisis de fuentes cercanas al periodo, una fuerte tasa de disminución de la población indígena dentro del contexto de conquista españolaentre los años 1530 y 1560 que alcanza un porcentaje de 60% pero que tiende a disminuir de manera progresiva.
B.- La pirámide de edades: Las fuentes más preciadas para el análisis de los efectos de la conquista en los grupos de sexos (mujeres, hombres, etc.) es a través de los textos de visitación (visitadores recuperadores de datos de población) aun así estos recopilatorios se vuelven inexactosproducto de los indígenas que escapan del censo (la mayoría por sobre los 30).
Analiza el caso de los chupachos en la región de Huánuco concluyendo que: (NO IMPORTA MUCHO ESTE EJEMPLO)
.-Los niños representan una parte fundamental de la población, demostrando un alto grupo de edad menor en comparación a la población total.
.-Existe un menor porcentaje de hombres que mujeres, que sigue disminuyendo alo largo de los grupos de edades. ¿Son estas causas producto de la poligamia? Se afirma que tras la llegada de misioneros esta desaparece, lo que podría incidir, pero se comprueba que en el caso de los chupachos se mantiene a lo largo del periodo, pero disminuye progresivamente.
El segundo caso intenta analizar la situación de diversas poblaciones dentro del Perú, como lo son Yucay, Huaura,...
Regístrate para leer el documento completo.