resumen
Desde que en la década de 1970 comenzó a utilizarse en forma generalizada el término “sector informal”, se han realizado esfuerzos a fin de elaborar definiciones más exactas que sirvan para hacer estimaciones estadísticas. La economía informal ha sido un concepto impreciso, no solo como categoría en razón de sus numerosas asociacionesposibles, sino también como entidad difícil de identificar debido a su movilidad y falta de visibilidad. Con la ampliación del concepto de informalidad, primero en la resolución de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2002 y luego en la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) en 2003, se ha progresado en cuanto a la elaboración de directrices para incrementar la disponibilidady la calidad de estadísticas más armonizadas. Este documento informativo examina la situación actual de las estadísticas en relación con la definición y la medición de la economía informal.
Asimismo, se describe la evolución conceptual del término y se evalúan los desafíos pendientes para la medición y la reunión de datos. También se analizan algunas respuestas innovadoras de la OIT y lacomunidad estadística internacional para abordar las lagunas de información existentes.
En muchos países la economía informal desempeña un papel importante en la creación de empleo, la generación de ingresos y la producción y, en algunos países en desarrollo, representa el 75 por ciento o más del empleo no agrícola. No obstante, en muchos países los conocimientos estadísticos de la economía informalsiguen siendo, en el mejor de los casos, fragmentarios, superficiales y anecdóticos. En los últimos años, los importantes esfuerzos realizados por la comunidad estadística internacional han aclarado los conceptos y las definiciones operacionales de la economía informal. Los desafíos fundamentales pendientes son los siguientes:
Promover una mejor comprensión de los conceptos estadísticos dela economía informal;
Orientar a los países sobre la aplicación práctica de las normas internacionales dentro de los marcos estadísticos; y
Poner de relieve las buenas prácticas en el análisis de las estadísticas de la economía informal para formular políticas.
La elaboración de estadísticas que midan la magnitud y naturaleza de la economía informal es importante por variasrazones, entre otras, como base para la formulación y evaluación de políticas eficaces en apoyo a la transición hacia la formalidad, como herramienta de promoción dirigida a los grupos demográficos pertinentes, para determinar las tendencias nacionales y mundiales de empleo y para analizar los vínculos entre el crecimiento y el empleo.
En lo que se refiere al empleo, las políticas nacionales estánmejor fundamentadas si se conocen la magnitud del empleo informal y las condiciones de estos patrones de empleo. La información del mercado de trabajo en los países suele guardar relación con el volumen de trabajo disponible y está basada en las estadísticas generales de empleo y desempleo. No obstante, falta información específica sobre los distintos niveles y formas de trabajo precario. Habidacuenta de que, generalmente, se reconoce que la economía informal entraña falta de identidad jurídica, malas condiciones laborales, exclusión de los sistemas de protección social, elevada incidencia de accidentes y enfermedades laborales y limitada libertad sindical, la generación de estadísticas que cuenten el número de personas que se encuentran en la misma, ampliará indudablemente la base deconocimientos sobre el alcance y el contenido de las respuestas normativas necesarias para enfrentar este fenómeno.
Además, sin más datos pormenorizados sobre empleo, es difícil determinar si las políticas de crecimiento económico pueden mejorar la cantidad y calidad del empleo y, en última instancia, erradicar la pobreza. Por consiguiente, a nivel mundial en el ámbito del desarrollo se podrá...
Regístrate para leer el documento completo.