RESUMEN
El presente es un estudio de tipo descriptivo multidimensional, cuyo objetivo es conocer las actitudes de un grupo de 31 vendedores ambulantes de la localidad de Chapinero frente a las dimensiones: trabajo, salud, seguridad y política. Para esto se diseñó una encuesta estructurada con preguntas abiertas (dimensiones) y cerradas (datos demográficos). Se realizó el análisis de los datostextuales con técnicas estadísticas multivariadas, como el análisis de correspondencias y el método de las especificidades. Los resultados muestran que para los vendedores ambulantes las dimensiones más importantes son la salud y el trabajo, las cuales, según los reportes, son las que les permiten satisfacer sus necesidades básicas.
Introducción
Los fenómenos y problemáticas sociales queacontecen en Bogotá son muchos y de enorme magnitud. Uno de ellos, el de los vendedores ambulantes, cobra gran interés para la Psicología Social. Los vendedores ambulantes tienen un origen y una historia que contar, pues, aunque pareciera nuevo, el nacimiento y el desarrollo de este fenómeno implica distintos acontecimientos que van desde la violencia de los años veinte, la depresión económica de losaños treinta, el desplazamiento de campesinos –como consecuencia del conflicto armado en la década del cuarenta y del aumento en la década del ochenta por enfrentamientos entre las guerrillas, el Estado y grupos paramilitares
En esta misma línea Rojas, Rivas y Rojas (2004) identifican como las principales causas del paso permanente de personas hacia actividades informales, particularmente hacia elcomercio urbano callejero, las siguientes: migraciones de población campesina hacia las ciudades, generadas principalmente por violencia política, guerrilla, extorsión, secuestro, paramilitarismo y narcotráfico; ausencia de programas gubernamentales de desarrollo rural que frenen la emigración de los sitios de origen; desestímulo a las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y mineras,deficiencia de medios de comunicación, espejismo de progreso en las ciudades y búsqueda de mayores y mejores oportunidades de empleo; ingresos, nivel de vida y estatus social, apoyo y estímulo que brindan familiares ya radicados en las ciudades y en los sitios de emigración.
De acuerdo con lo anterior, el comercio informal urbano callejero es ejercido principalmente por inmigrantes campesinos oemigrantes de pueblos y pequeñas ciudades que buscaron en las grandes ciudades mayores oportunidades de empleo y mejora de su nivel de vida. No obstante, la realidad que encuentran al llegar a la ciudad es otra, pues las pocas oportunidades de empleo a su alcance están relacionadas con oficios que exigen pocas o ninguna calificación y experiencia, y que son mal remunerados, situación que les induce aemprender actividades de rebusque con el ánimo de incrementar sus ingresos y, posteriormente, constituirlos como su principal fuente de sostenimiento (Rojas et al., 2004; Caratón, 2007).
Es así como Olea (2001) plantea que las migraciones entre ciudades están impulsadas por la violencia urbana e inseguridad, así como los costos de vida elevados en los sitios de origen, las economías regionales enauge que brindan mayores posibilidades de desarrollo individual, mejores oportunidades de empleo o posibilidades de estudio; la ayuda de familiares residentes en las ciudades hacia donde se desplazan y la insuficiencia de programas de formación para el trabajo técnico de alta calidad en las ciudades. Todo lo anterior impide insertar productivamente a la mano de obra no calificada en el cambiantemercado laboral urbano; de igual forma, la carencia de recursos familiares para financiar la educación y la formación laboral, así como la baja motivación de los potenciales candidatos para emprender estudios o capacitación profesional.
Como dato complementario, Rojas et al. (2004) afirman que la tradición de familia en el desempeño de actividades informales, comerciales o callejeras, en...
Regístrate para leer el documento completo.