Retórica, Alfonso Mendiola

Páginas: 8 (1837 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2014
Resumen: Retórica, Comunicación y Realidad: La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista. – Alfonso Mendiola.

En el libro Retórica, Comunicación y Realidad: La construcción de la retórica de las batallas en las crónicas de la conquista, el Doctor Alfonso Mendiola pretende dilucidar cómo son usadas y leídas, la mayoría de las veces, las crónicas de la conquistaahora por los historiadores, antes por la sociedad del siglo XVI y cómo deben ser leídas; en otras palabras qué pretenden decir las crónicas y qué nos dicen a nosotros cuatro siglos después, qué discurso es el que trasmiten.
Algunos lectores de las crónicas a veces creen que pueden separar el discurso cristiano y estudiar dentro de ellas “la realidad” de la conquista, a esto el Prof. Mendiola diráque es imposible, que la realidad construida por las crónicas es más apropiada para estudiar la mentalidad del español del s. XVI que de otra cosa.
“La narración que hacen las crónicas debe estudiarse como una operación comunicativa y no como una percepción” 1 O sea que cuando hablamos de crónicas hablamos de crónicas sólo podemos pretender tener la información, no que se percibe por unindividuo, sino la que se comunica socialmente. “La sociedad observa por medio de comunicaciones”2 y se reproduce a partir de estas. La crónica debe entenderse desde el sistema de comunicación al cual está inscrita, que sigue reglas de orden social.
La comunicación, según Mendiola, se lleva a cabo e inicia con el receptor, por esto los historiadores deben asimilar y estudiar las crónicas o cualquierdocumento desde la apropiación que hacen de éste los destinatarios originales. 3
Mendiola estudia el sistema comunicativo y en especial el del siglo XVI desde la teoría de los sistemas sociales y observará las observaciones hechas por los cronistas, o sea, las distinciones que hacen, pues la segunda observación convierte en histórica a la primera y reconstruir lo latente. La premisa es: “larealidad siempre es realidad para alguien y nunca realidad en sí”. 4 En la teoría de los sistemas sociales el lenguaje no es la forma en que se comunica, sino que el medio; éste no tiene límites. Para la s.XVI el lenguaje está sometido a una religión moralizante.
Para la teoría de los sistemas sociales el hombre “es el entorno del sistema social, no trae nada, en su naturaleza, que lo integre a lavida social”5
La forma de narrar cambia históricamente, no es la misma forma en que narramos ni leemos las cosas que en el siglo XVI. Las crónicas están escritas de acuerdo a ciertas convenciones sociales y la rige, en sus procesos de escritura, la retórica; están determinadas por una estructura social teológico-cristiana, no individual. La escritura en el s. XVI sigue siendo dominada por loscánones comunicativos de la oralidad. El profesor Mendiola nos propone “estudiar las crónicas de manera contextualista y pragmática”.6
El sistema de comunicación tiene estructuras de expectativas, las sociedades jerárquicas como la de s.XVI se basan en expectativas normativas (religión y moral) y específicamente la moral de la religión cristiana para motivar la aceptación de la selección comunicativa.Las expectativas de la comunicación son establecidas por la aristocracia y se escribe para reivindicar los valores de la élite social. 7
Las aportaciones de las crónicas no son al azar, pues para controlar que funjan el cometido que se les ha propuesto, la legitimación del dominio español de las tierras americanas, hay instituciones que vigilan quién y cómo se escriben. Tanto es así que lascrónicas se censuran durante el siglo XVI para no fomentar la simpatía con los conquistadores ya que se buscaba subordinarlos a la burocracia central.8
El siglo XVI la institución en la que se escribe es en la retórica, que es la “técnica para producir conocimientos9” y desarrollar artificialmente la memoria. La retórica dejó de ser el cómo se articulaba la narración para que en el XVIII se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reporte de libro de alfonso mendiola
  • Mendiola
  • Alfonso
  • Alfonso
  • alfonso
  • Alfonso
  • Alfonso
  • alfonso

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS