Retorno de la Democracia
LA DICTADURA DE JUAN VELASCO ALVARADO
El largo litigio sobre la concesión de la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belaúnde en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobación general ala firma de este acuerdo obligó al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos días después Belaúnde era depuesto por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos y se constituyó la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que fue nombrado presidente. Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC, creando una fuerte tensión diplomática enlas relaciones con Estados Unidos. Las relaciones se deterioraron aún más en febrero de 1969, cuando una cañonera peruana apresó a dos barcos pesqueros estadounidenses por faenar en aguas consideradas jurisdiccionales.
En la década de 1970 el Gobierno de Velazco inicio radicales reformas del sistema social y económico; las mas importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustrialesde capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector servicios, asi como una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta, que había sufrido un serio descenso en 1972 por una alteración en las corrientes oceánicas; el presupuesto previsto para 1973-1974seincremento un 35% para mejorar y diversificar la industria privada
ANTECEDENTES:
LA CAÍDA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
El 9 de agosto de 1975 el gobierno fue derribado por otro golpe militar, precedido por una serie de huelgas y manifestaciones de descontento popular contra el enfermo presidente Velasco. Al día siguiente juraba como presidente el generalFrancisco Morales Bermúdez, primer ministro y ministro de la Guerra en el gabinete de Velasco. El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980; en las elecciones celebradas ese año, Belaúnde Terry fue el vencedor y formó gobierno en el mes de julio bajo una nueva Constitución.
Tras doce años de dictadura militar, el Perú retornó a la vida democrática. Sin embargo, los nuevostiempos plantearon también nuevos y difíciles retos, a los que tuvo que hacer frente el nuevo gobierno de Belaunde.
Con el establecimiento del gobierno de Francisco Morales Bermúdez comenzó una transición gradual a la democracia. Un paro nacional en julio de 1977 llevó a que el gobierno convocara a una asamblea constituyente para el año siguiente. Esta asamblea fue presidida por Víctor RaúlHaya de la Torre, el líder del Partido Aprista Peruano, el partido que tuvo más votos. Al Partido Aprista Peruano siguió el Partido Popular Cristiano, el partito del cual Francisco Morales Bermúdez era fundador y presidente. Esa asamblea culminó con la elaboración de la constitución de 1979, la cual presentaba varios cambios con respecto a su antecesora, como la separación entre el Estado de laIglesia Católica, la igualdad de derechos para hombres y mujeres, el voto de los analfabetos y mayores de 18 años; y la responsabilidad social del Estado.
RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA
EL GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY
En el año 1980 la democracia vuelve al país, con la reelección no consecutiva de Fernando Belaúnde Terry como Presidente. Muchas de las reformas más radicales delGobierno Militar son derogadas, como devolver los medios de prensa a sus legítimos propietarios. El gobierno generó muchas expectativas entre la población, ya que se trataba del retorno a la democracia de forma dictatorial.
Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos...
Regístrate para leer el documento completo.