Reumen Porfiriato

Páginas: 10 (2377 palabras) Publicado: 9 de octubre de 2012
Se conoce como régimen porfirista la etapa de la historia de México comprendida entre 1876-1911. Durante esos años gobernó Porfirio Díaz, a excepción del breve periodo (1880-1884) en que fue presidente Manuel González.

Durante el porfiriato, el sistema capitalista se desarrollo con rapidez y estimulo el crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeron tres factores: la estabilidadpolítica impuesta por el régimen, la avalancha de inversiones extranjera y la integración de la economía nacional y su vinculación a los mercados exteriores.
México conoció la estabilidad política, líquido buena parte de las trabas feudales heredadas de la colonia y conoció el triunfo de la burguesía liberal en el último tercio del siglo XIX, cuando los países capitalistas entraban en una etapasuperior de su evolución.

En la agricultura predominaban los latifundios. La reforma dio un golpe casi mortal a los latifundios eclesiásticos. Pero al mismo tiempo, sentó las bases legales para el despojo de las tierras a las comunidades campesinas. Fue el régimen porfirista que llevo hasta sus últimas consecuencias la concentración de las tierras a manos de los hacendados, sobre todo a partir de lalegislación que permitió la acción de las compañías deslindadoras.

Podemos decir que el gobierno porfirista fue el primero que aplicó una política económica definida. Impulso el desarrollo del capitalismo privilegiando por todos los medios a su alcance a la inversión extranjera y apoyando a las grandes haciendas para que se convirtieran en latifundios capitalistas.

La Evolución Económica YSocial
Durante las tres décadas dominó la escena política Porfirio Díaz, el país experimentó transformaciones económicas y sociales muy importantes. La población aumento notablemente.

VÍAS DE COMUNICACIÓN. Caracterizó al régimen porfirista su impulso a las vías de comunicación, especialmente los ferrocarriles. El mismo crecimiento vertiginoso tuvieron los telégrafos. En ambos casos, erancompañías extranjeras las que monopolizaban el servicio. Por lo que toca a los ferrocarriles, el gobierno mexicano se convirtió en el dueño de ellos en 1907, cuando compró la mayor parte de las acciones en un afán de debilitar al grupo de Rockefeller.­

Los ferrocarriles jugaron un papel fundamental en el porfiriato. Contribuyeron a romper el aislamiento tradicional de los principales centroscomerciales y productores y los integraron en un mercado nacional y, para algunos productos, internacional; propiciaron la movilidad de la población; y contribuyeron a conservar el orden social mediante el rápido translado de tropas para reprimir las sublevaciones populares.



DESARROLLO AGRÍCOLA. Las leyes de colonización y de terrenos baldíos de 1893 propiciaron el despojo de las tierras de lospueblos y las comunidades campesinas. La inmensa mayoría de estas tierras pertenecía a las comunidades indígenas que fueron despojadas brutalmente y en forma ilegal, pues muchas veces sus títulos, otorgados por la corona española, no fueron respetados, y cuando no tenían en orden sus papeles sobre la tierra, con mayor razón eran saqueados.

En 1889 y 1890 nuevas leyes suprimieron la propiedadcolectiva e insistieron en el establecimiento de la propiedad priva de las tierras de los pueblos. Con ellas se aceleró el despojo de los campesinos.

Las leyes de aguas contribuyeron desde 1888 a fortalecer el poderío de los latifundistas. Obteniendo concesiones del gobierno sobre una corriente de agua, el individuo o la empresa podían controlar extensas regiones hidrográ­ficas. Para completar elpanorama del latifundismo en 1910, apuntamos que 880 mil kilómetros cuadrados, casi la mitad del territorio nacional, estaban en manos de 11 mil hacendados. Varios poseían latifundios mayores que algunos países europeos.

Gigantescas extensiones de tierra estaban en manos de latifundistas y compañías extranjeras, la mayoría norteamericanas, más de 40 millones de hectáreas, 22% de la superficie...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • reumen
  • Reumen
  • reumen
  • Reumen
  • reúmen
  • el reumen
  • reumen urgencias
  • Porfiriato

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS