rev de cuba
Contexto del acontecimiento
Impulsores
Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos,Juan Almeida
Motivos
Dictadura de Fulgencio Batista.
Influencias ideológicas de los impulsores
Comunismo, Marxismo-leninismo,Antiimperialismo, nacionalismo cubano.
Gobierno previo
Gobernante
Fulgencio Batista
Forma de gobierno
Gobierno autoritario
Gobierno resultanteGobernante
Anselmo Alliegro y Milá (1959)
Manuel Urrutia Lleó (1959)
Osvaldo Dorticós Torrado (1959-1976)
Fidel Castro (1976-2008)
Raúl Castro (2008-)
Forma de gobierno
Estado socialista
Origen político inmediato de la Revolución Cubana
El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó fácilmente y sin resistencia al presidente electo Carlos PríoSocarrás, del partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se suspendieron las garantías constitucionales y se instauró una fuerte dictadura militar. Dos años después se celebrarían unas amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano. El argumento de Batistafue el de luchar contra la corrupción y el gangsterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados.
La continuación del escandaloso nivel de corrupción que caracterizó el periodo republicano, el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron a la conformaciónde una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista.2 Con esa oposición se identificaron numerosos partidos políticos, los sindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso sectores del empresariado . Durante los dos primeros años (1952-54) incluso los Estados Unidos tomaron una posición de aparente censura a la violencia dictatorial de Batista, limitandolos suministros militares. El mismo presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, un político que nunca se expuso al peligro de una acción concreta, expresaba ese clima revolucionario diciendo: «triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo».2
En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del Partido del Pueblo Cubano (Partido Ortodoxo) (muy popular y consideradovirtual ganador en las elecciones de 1952 impedidas por el golpe de Batista), identificados del resto por su decisión de tomar la lucha armada si era necesario para derrocar el régimen batistiano. Este grupo de jóvenes, que se auto titularon la "Generación del Centenario" por coincidir con el centenario del nacimiento de José Martí en 1853, se organizaron militarmente y liderados por FidelCastro, el 26 de julio de 1953 intentaron tomar el Cuartel Moncada ubicado en Santiago de Cuba, y el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, fracasando en el intento y sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar respondió con una severa acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de Fidel Castro y otros atacantes.
Tras 22 meses de prisión, ya que en Cuba no existía lapena de muerte, en la Isla de Pinos, ante la creciente presión popular e internacional y varias intentonas insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista en 1955. Pocos días después fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología de progreso y grandescambios antiimperialista- democrática fundada en las ideas de José Martí.
Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia del Macantilismo se generalizó en América Latina la acusación de «comunismo» como táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos democráticos y sociales. Juan José Arévaloalertaría sobre este mecanismo en su libro Anticomunismo en América Latina (1959).3
El 7 de julio Fidel...
Regístrate para leer el documento completo.