REV VERDE 64411463004
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Ceccon, Eliane
La revolución verde tragedia en dos actos
Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, 2008, pp. 21-29
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411463004
Ciencias
ISSN (Versiónimpresa): 0187-6376
revci@hp.fciencias.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México
México
¿Cómo citar?
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Eliane Ceccon
La revolución verde
tragedia en dos actos
La ciencia y la tecnología no pueden realizar
transformacionesmilagrosas, del mismo modo
que no pueden hacerlo las leyes del mercado.
Las únicas leyes verdaderamente férreas con
las cuales nuestra cultura finalmente tendrá que
ajustar cuentas, son las leyes de la naturaleza.
Enzo Tiezzi
La revolución verde, echada a andar
en la década de los cincuentas, tuvo
como finalidad generar altas tasas de
productividad agrícola sobre la base
de una producciónextensiva de gran
escala y el uso de alta tecnología. En
los años noventas, se anunció una nueva revolución verde: la revolución genética que uniría a la biotecnología
con la ingeniería genética, promoviendo de esta manera transformaciones
significativas en la productividad de
la agricultura mundial. ¿Existe alguna
diferencia fundamental entre ambas?
La primera revolución verde tenía
como principalsoporte la selección
genética de nuevas variedades de cultivo de alto rendimiento, asociada a la
explotación intensiva permitida por
el riego y el uso masivo de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas,
tractores y otra maquinaria pesada.
La nueva revolución verde tiene
como principal aspecto la creación de
organismos genéticamente modificados (OGM) mejor conocidos como transgénicos. Éstos sonorganismos creados
en laboratorio con ciertas técnicas que
consisten en la transferencia, de un organismo a otro, de un gen responsable
de una determinada característica, manipulando su estructura natural y modificando así su genoma. El genoma, a
su vez, está constituido por conjuntos
de genes y las diferentes composiciones de estos conjuntos determinan las
características de cada organismo. Loque hace a un animal ser diferente de
una fruta es el genoma que tiene. Vale resaltar que no existen límites para
esta técnica. Es posible crear combinaciones nunca imaginadas entre animales, plantas, bacterias, etcétera.
Un ejemplo muy conocido es el del
maíz transgénico Bt, un maíz al que se
le han agregado los genes de la bacteria Bacillus thuringiensis que produce
naturalmente las proteínasque protegen la planta de insectos tales como
el barrenador del tallo en el maíz europeo. Es importante mencionar que
en estos organismos el impacto potencial no sólo lo constituye la presencia
de un gen novedoso en ellos, sino la
posibilidad o probabilidad de que el
gen sea transferido a las variedades
silvestres o criollas en la reproducción, con posibles efectos que no necesariamente puedenconocerse de
antemano.
A pesar de las diferencias sustanciales en metodología y tecnología
biológica, ambas revoluciones fueron
lanzadas con la ideologizada misión de
acabar con el hambre, lo cual fue, y
continúa siendo, empleada reiteradamente para su defensa y justificación. Hoy sabemos que el aumento en
la producción de alimentos per se no
asegura su distribución global y equitativa y que,además, el problema del
hambre tiene vertientes adicionales de
mayor complejidad asociadas a la economía real del mercado, tales como la
intermediación en la distribución y en
la comercialización; o la falta de poder
adquisitivo de una gran proporción
de la población mundial que les impide el acceso libre al mercado de alimentos, entre otros.
Existe, desde luego, una no tan
sorprendente similitud de...
Regístrate para leer el documento completo.