REVISTA PUNTO

Páginas: 31 (7672 palabras) Publicado: 1 de julio de 2017
REVISTA PUNTO # 66/67 – CARACAS, 1997
 
Obras Públicas, Arquitectura y Arquitectos en la Venezuela de 1900 a 1935
 
JUAN MORENO
 
 
En el marco de la importancia progresiva que fueron cobrando las obras públicas y la construcción privada durante los regímenes de Cipriano Castro (1899-1908) y de Juan Vicente Gómez (1908-1935), la actividad arquitectónica en Venezuela vivió un significativoproceso de cambio, expresado en el notable incremento de las realizaciones edilicias y en el desarrollo y renovación de las tradicionales maneras del quehacer arquitectónico.
 
Durante este mismo periodo –particularmente a partir de 1925– comienzan a llegar al país y a desarrollar su obra, buena parte de los profesionales que le imprimirían un nuevo carácter a la arquitectura venezolana y cuyasrealizaciones –y en algunos casos su influencia– en buena medida persisten hasta nuestros días con un peso especifico; es el caso de los arquitectos: Manuel Mújica Millán, Tomás José Sanabria, Carlos Guinand, Gustavo Wallis, Carlos Raúl Villanueva, Cipriano Domínguez, por mencionar algunos.
 
Este importante momento de nuestra arquitectura está relacionado de manera directa, con el conjunto de hechostrascendentes que se dan en las distintas áreas de la sociedad venezolana durante las primeras décadas del presente siglo, hechos que recién en los últimos años comienzan a conocerse y analizarse en forma sistemática.
 
VENEZUELA 1900/1935
 
Independientemente del juicio político que nos merezcan los regimenes de C. Castro y de J.V. Gómez –1899/1935– no podemos contentarnos con las apreciacionesestrechas que hasta el presente han privado sobre los mismos y que los circunscriben a una oscura etapa de la historia venezolana, donde lo único visible es la figura del tirano.
 
Entre 1900 y 1935 encontramos un hilo conductor constituido por la estructuración de los fundamentos de la "Venezuela Contemporánea", entendida esta última come superación de la Venezuela decimonónica. Esto no implica ni unaruptura definitiva con lo que había sido el país hasta ese momento, ni que todos esos años conformen una etapa homogénea, sin contradicciones ni fisuras.
 
Para comprender mejor la significación de lo acontecido con este tiempo es necesario tener en cuenta cual era la situación interna hacia finales del siglo XIX; en líneas generales, la Venezuela de entonces puede caracterizarse de la siguientemanera:
 
         como un país inmerso en un estado de guerra interna, prácticamente ininterrumpido, desde los comienzos mismos de su vida republicana;
         como un país sometido a fuertes presiones internacionales producto, principalmente, del endeudamiento contraído con los grandes centros del poder mundial a lo largo del siglo XIX;
         como un país desintegrado, en el cual hallamosla presencia de cuatro grandes focos económicos-sociales (Andes-Zulia; Nor-Oriente; Sur-Occidente-Guayana; Centro-Norte), con escasa relación entre ellos y comunicados directamente con los distintos centros económicos internacionales;
         como un país empobrecido consecuencia, entre otras razones, de la crisis internacional de los precios del café –producto de exportación– que se veníadando desde finales del siglo XIX. Va a ser éste el país en el cual va a entrar en escena el movimiento político-militar capitaneado por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez; va a ser a partir de esta realidad –interviniendo en ella y transformándola– que las gestiones gubernamentales de Castro, primero y de Gómez, después, van a sentar las bases de la "Venezuela contemporánea”.
 
La centralizaciónpolítico-administrativa, la pacificación y el equipamiento territorial y urbano del país, van a estar entre sus principales logros; contando para ello con el apoyo de una fuerza militar lo suficiente cohesionada que dio paso casi de inmediato la conformación de un Ejército Nacional, inexistente para ese entonces. Este proceso que comienza a desarrollarse desde los primeros años del siglo, cobra un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • punta y coma revista
  • Investigacion De La Revista Punto Empresarial
  • REVISTA PUNTOS PRACTICOS SEPT 2015
  • Revista
  • Que es una revista
  • Revista
  • Revista
  • revista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS